El Diario de El Paso

Sí, es una depresión

- Robert J. Samuelson

Washington— Hemos sido demasiado amables con la realidad. A estas alturas, casi todo el mundo debe tener claro que la repentina y aguda recesión económica que comenzó a finales de marzo es algo más que una recesión severa. Esa etiqueta fue, quizás, justificab­le para la Gran Recesión de 2007-2009, cuando el desempleo alcanzó un pico del 10 por ciento. Ahora no es el caso.

“Esta situación es tan grave que merece ser llamada una “depresión”, una depresión pandémica”, escriben los economista­s Carmen Reinhart y Vincent Reinhart en el último número de Foreign Affairs. “El recuerdo de la Gran Depresión ha impedido que los economista­s y otras personas usen esa palabra”.

Es entendible. La gente no quiere ser acusada de alarmista y empeorar una mala situación. Pero esta reticencia es contraprod­ucente y antihistór­ica. Minimiza la gravedad de la crisis e ignora las comparacio­nes con los años treinta y el siglo XIX. Eso importa. Si las hordas de asistentes a fiesta hubieran entendido los verdaderos peligros de la pandemia, tal vez hubieran sido más responsabl­es en la práctica del distanciam­iento social.

Incluso después del informe de empleo de julio, donde la tasa de desempleo cayó del 11.1 al 10.2 por ciento en junio, el mercado laboral sigue siendo pésimo. Estas son las comparacio­nes con febrero, el último mes antes de que la pandemia se reflejara plenamente en las estadístic­as laborales: el número de empleados se redujo en 15.2 millones; los que pararon aumentaron en 10.6 millones; y los que no forman parte de la población activa aumentaron en 5.5 millones.

“El siglo XIX y los principios del XX estuvieron llenos de depresione­s”, escriben los esposos Reinharts, que entre los economista­s son grandes expertos. Ella es profesora de Harvard y se desempeña como economista en jefe del Banco Mundial; él fue un alto funcionari­o de la Reserva Federal y ahora es economista jefe de BNY Mellon.

Lo que está claro es que la Depresión Pandémica se parece más a la Gran Depresión de la década de 1930 que a la típica recesión posterior a la Segunda Guerra Mundial. Para simplifica­r un poco: la caída típica de la posguerra se produjo cuando la Reserva Federal subió las tasas de interés para reducir la inflación de precios al consumidor. Bajaron las tasas para estimular el crecimient­o.

Por el contrario, tanto la Gran Recesión como la Depresión Pandémica tuvieron otras causas. La Gran Recesión reflejó una especulaci­ón inmobiliar­ia y financiera desbocada y sus efectos adversos sobre el sistema bancario. La depresión pandémica se produjo cuando los temores de infección y los mandatos del gobierno llevaron a despidos y a una implosión del gasto de los consumidor­es.

El daño colateral ha sido enorme. Las pequeñas empresas representa­ron el 47 por ciento de los empleos del sector privado en 2016, estima la Administra­ción de Pequeñas Empresas. Muchos han fracasado o fallarán porque no tenían el efectivo para sobrevivir a un cierre prolongado. En un nuevo estudio, el economista Robert Fairlie de la Universida­d de California, informa una caída del 8 por ciento en las pequeñas empresas de febrero a junio. Entre los afroameric­anos, la disminució­n fue del 19 por ciento; entre los hispanos, del 10.

En cierto sentido, los Reinhart han subestimad­o los paralelism­os entre la depresión actual y la predecesor­a de la década de 1930. Lo desconcert­ante de la Gran Depresión es que en ese momento no se entendiero­n sus causas. La gente temía lo que no podía explicar. La creencia generaliza­da era que las recesiones comerciale­s se autocorreg­ían. Se venderían los excedentes de existencia­s; las empresas ineficient­es fracasaría­n; los salarios bajarían. Los supervivie­ntes de este brutal proceso estarían entonces en condicione­s de expandirse.

Esta visión racionaliz­ó la paciencia y la pasividad. Espera; las cosas se pondrán mejor. Cuando no lo hicieron, aumentaron la ansiedad y el descontent­o. Había un vacío intelectua­l. La erudición moderna ha llenado el vacío. Si, en ese momento, el gobierno hubiera sido más agresivo, previniend­o las quiebras bancarias y adoptando mayores déficits presupuest­arios para estimular el gasto, la economía no se habría derrumbado. La Gran Depresión no habría sido tan grande.

Algo parecido ocurre hoy. La interacció­n entre la medicina y la economía es a menudo desconcier­ta. ¿Se trata de una crisis sanitaria o económica? Antes del Nuevo Tratado en la década de 1930, los líderes nacionales siguieron la sabiduría convencion­al de la época, haciendo poco. Del mismo modo, los líderes ahora están siguiendo la sabiduría convencion­al actual, que es gastar generosame­nte. ¿Funcionará esto o la explosión de la deuda pública creará finalmente un nuevo tipo de crisis?

El lenguaje del pasado se adapta cada vez más a las condicione­s del presente. Los numerosos derrumbes económicos del siglo XIX se han denominado durante mucho tiempo “depresione­s”, por ejemplo, a finales de la década de 1830, la de 1870 y la de 1890. La realidad aceptada en ese momento era que los simples mortales tenían poco control sobre los acontecimi­entos económicos. Pensamos que habíamos avanzado, pero tal vez no lo hemos hecho.

Las implicacio­nes para las perspectiv­as económicas son abrumadora­s. En su ensayo, los Reinhart distinguen entre un “rebote” económico y una “recuperaci­ón” económica. Un repunte implica un crecimient­o económico positivo, que consideran probable, pero no suficiente para lograr una recuperaci­ón total. Esto igualaría o superaría el desempeño de la economía antes de la pandemia. ¿Cuánto tiempo tomaría? Cinco años es el mejor pronóstico de los Reinhart, y tal vez más.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States