El Diario

DHS delinea plan para deportació­n masiva

Los lineamient­os fueron esbozados en dos memorandos, donde no se incluyó el programa DACA, cuyo futuro todavía es incierto

-

María Peña

B@ mariauxpen

El Departamen­to de Seguridad Nacional (DHS) divulgó ayer su esperada “guía” para la aplicación de la nueva política migratoria de EEUU, que por ahora protege a los “Dreamers” pero amplía las deportacio­nes y criminaliz­a - cios públicos o usan “coyotes” para traer a sus hijos a este país.

En sendos documentos, el secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, detalló el enfoque del combate contra la inmigració­n ilegal, que despejó dudas sobre el alcance de la nueva política: prácticame­nte nadie quedará a salvo de las acciones policiales para resguardar la seguridad nacional.

Los memorandos, aprobados por los abogados de la semana, dejan en claro que las acciones policiales no estarán dirigidas contra los be “acción diferida” (DACA) de 2012, que protege de la deportació­n a más de 750,000 jóvenes indocument­ados, cuyo

Sin embargo, falta ver lo que decidirá Trump sobre el futuro del programa, que con permiso de trabajo, acceso a la educación universita­ria, y licencias de conducir en ciertos estados.

Durante una conferenci­a telefónica, uno de tres funcionari­os del DHS, que pidieron el anonimato, indicó que “no hay necesidad para el pánico en las comunidade­s”, que la aplicación de los memorandos tomará tiempo, y que los agentes de Inmigració­n los usarán con “discreción”.

El funcionari­o agregó que el gobierno no tiene ni el personal ni el tiempo ni los recursos para redadas masivas o para “tirar a montón de gente en buses”, por lo que la narrativa de una deportació­n masiva es “enterament­e un invento” de la gente.

Ambos documentos son casi idénticos a las órdenes ejecutivas que emitió el presidente Donald Trump el pasado 25 de enero, pero ninguno contiene órdenes para el despliegue de miembros de la Guardia Nacional a los estados fronterizo­s, como sugería un borrador desmentido por la Casa Blanca la semana pasada.

Aunque el DHS busca aplacar temores, la implementa­ción de las órdenes ejecutivas, advirtiero­n activistas, se presta a violacione­s al debido proceso, de los derechos humanos, y de la protección de grupos v ulnerables, y a posibles l it ig ios en los t r ibunales.

A continuaci­ón, un listado de los puntos más destacados de la “guía” en el combate contra los inmigrante­s indocument­ados:

Más “deportable­s”

Si en 2014 la Administra­ción Obama estableció prioridade­s para la deportació­n, el gobierno de Trump va más allá y ordena que los agentes de Inmigració­n deporten a todo individuo que sea una amenaza para la seguridad pública o nacional; que tenga - ción; que esté implicado en que haya sido condenado o acusado por cualquier delito.

La lista de delitos “deportable­s” incluye fraude contra cualquier agencia gubernamen­tal, e incluso a quienes “han abusado de cualquier programa relacionad­o con - cos”. Una ley federal vigente desde 1996 ya establecía castigos sobre esto, pero nunca se había aplicado.

Agilizació­n de las deportacio­nes sumarias

Según el DHS, los agentes de Inmigració­n, tanto en la frontera como al interior de EEUU, agilizarán las depor- taciones “expeditas”, que en el gobierno de Obama iban contra personas detenidas en las primeras dos semanas de su cruce ilegal y dentro de una periferia de 100 millas de la zona fronteriza.

Ahora, el DHS podrá deportar a cualquier indocument­ado en cualquier parte de EEUU, sin importar cuán- to tiempo lleva en el país. La agencia federal hace una excepción para menores de edad, para quienes solicitan asilo o expresan “miedo a la persecució­n o tortura, o temor a regresar a su país”.

El muro va

diseño, construcci­ón y mantenimie­nto del muro fronteri! " Aduanas y Control de Fronteras (CBP), en consultas con otras agencias y organismos no gubernamen­tales.

El DHS no especif ica el #$% - c i a r á – c omo ha i n si s t ido Tr ump –, pero pide que la CBP identif ique y desig ne “todas las fuentes de fondos disponible­s”.

Ampliación de centros de detención

E l DHS desig na rá fondos para ampliar los centros de detención en o cerca de la frontera con México, especialme­nte para expandir las detencione­s de hasta 72 horas, y en los centros de detención en el resto del país. No descarta que ICE y la CBP

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States