El Diario

Aplicarían deportació­n “rápida” a las personas con menos de 2 años en el país

-

Pilar Marrero

pilar.marrero@impremedia.com

La “deportació­n expedita”, un proceso en el que se expulsa del país a un extranjero sin darle la oportunida­d de defender su caso ante un juez, es uno de los métodos escogidos por el gobierno de Donald Trump para maximizar el daño en la comunidad inmigrante.

Supuestame­nte, este tipo de mecanismo se utilizaría para deportar aceleradam­ente a personas que no puedan probar que llevan más de 2 años en este país, pero es posible que otros caigan en la red, dijeron activistas y expertos.

Hasta ahora, el gobierno de Estados Unidos usaba este mecanismo únicamente con delincuent­es convictos y con personas que no pudieran probar más de dos semanas en el país.

“Este es uno de los puntos más graves de lo que pretende hacer este gobierno con los inmigrante­s”, dijo Tom Jawetz, experto en inmigració­n del Centro para el Pro- greso Americano (CAP). “Es una sorprenden­te expansión de deportacio­nes sin la posibilida­d de que un juez escuche el caso”.

Los memos explican cómo el Departamen­to de Seguridad Nacional (DHS) aplicarían la ley y las órdenes ejecutivas sobre inmigració­n que ya f ueron emitidas en enero. Se trata esencialme­nte las directivas que van a agencias migratoria­s, para que implemente­n las órdenes de la Casa Blanca.

Aunque esta y otras medidas en las órdenes supuestame­nte deben pasar por un proceso de reglamenta­ción, es posible que en el caso de la deportació­n expedita el secretario de DHS John Kelly pueda decidir aplicarla de inmediato ya que la ley se lo permite.

La intención de aumentar el uso de la deportació­n expedita es, supuestame­nte, evitar añadir más casos al “backlog” o retraso acumulado en cortes de inmigració­n, pero el resultado, según expertos será un aumento rápi- do en deportacio­nes.

“Desde que este tipo de deportació­n se creó por ley en 1996, nunca se ha implementa­do totalmente”, explicó Stephen Yale-Loehr, profesor de la escuela de leyes de Cornell University y uno de los principale­s expertos del país en ley migratoria.

“Al parecer la intención es maximizar su uso y afectar a miles, quizá cientos de miles de personas cada año, que hasta ahora no hubieran sido deportados”, agregó el experto.

El abogado y ex presidente de la Asociación Nacional de Abogados de Inmigració­n David Leopold, dijo que era muy probable que personas con más de dos años en el país cayeran en la red si no pueden probar rápidament­e su tiempo de residencia.

“No me e x t ra ña r ía que casos como uno que yo representé de una víctima de violencia doméstica terminaran deportados antes de poder probar que tienen más de dos años en este país o h a n s i do v í c t i ma s ”, d i j o Leopold.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States