El Diario

¿Pasará?

-

Unos 14 millones perderían su cobertura

Al igual que otros detractore­s de la medida republican­a, conocida como “American Health Care Act”, activistas destacaron que un análisis de la propia Oficina de Presupuest­o del Congreso (CBO, en inglés) señaló que 14 millones de personas perderán cobertura médica tan solo en 2018, y esa cifra aumentará a 24 millones para 2026. La oposición a la medida también viene de algunos legislador­es republican­os, entre éstos la cubanoamer­icana de Florida, Ileana Ros-Lehtinen. mas semanas, y acudirán a las redes sociales para repetir ese mensaje.

Desde que el Cong reso aprobó Obamacare en 2010, los republican­os montaron una especie de “cruzada” contra la reforma de salud y tras el ascenso del presidente Donald Trump al poder han encontrado un aliado en la Casa Blanca para esos esfuerzos.

Pero Héctor Sánchez, presidente de NHLA, urgió al Congreso a que rechace la medida republican­a porque, a su juicio, “Millones de latinos a nivel nacional dependen de (Obamacare) no solo para tener una buena calidad de vida sino también para sobrevivir” y los republican­os harían bien en reconocer “el efecto desastroso” que tendría anular el sistema para mujeres, niños, y ancianos, dijo Sánchez.

Obamacare, parte clave del legado del presidente Barack Obama, amplió la cobertura médica a más de 20 millones de personas, incluyendo 4.2 millones de hispanos. Eso, según activistas, ayudó a que los hispanos hayan bajado su tasa de personas sin seguro médico a “niveles históricos”.

De hec ho, los hispa nos conforman el segundo gru + que más se ha beneficiad­o de Obamacare, detrás de los afroameric­anos.

En general, la comunidad hispana redujo su tasa de personas sin seguro de 30,7% en 2010, a 16,2% en 2015, “el nivel más bajo jamás registrado”, según NHLA.

Se calcula que unos 676,000 niños hispanos lograron un seguro médico bajo la reforma sanitaria de 2010, y ahora la tasa de niños latinos sin seguro médico bajó del 11,5% a 7,5%.

Los activistas destacaron el impacto desastroso que tendrá la idea de los republica > ˆ del Medicaid en 2020.

El sistema de Medicaid ofrece cobertura médica a unos 74 millones de personas pobres en EEUU, incluyendo 18 millones de latinos, pero si el gobierno frena su ampliación al eliminar Obamacare, entre cuatro y seis millones #" ˆcluidas del programa federal.

L a doc tor a E le na R íos, presidenta de la Asociación Nacional Médica Hispana (NHMA) acusó a los republican­os de querer eliminar el acceso a servicios de salud preventiva, salud dental y salud mental porque su medida y aumenta las mensualida­des para los ancianos, además de los recortes masivos a Medicaid.

“Nuestra comunidad está bajo ataque en muchos fren 8 " ‰ - net Murguía, presidenta del Concejo Nacional de La Raza (NCLR), en referencia al asedio del gobierno contra los inmigrante­s indocument­ados.

Murguía también criticó los enormes cambios que se avecinan para Medicaid, al señalar que los latinos conforman un tercio de los adultos no ancianos inscritos en ese programa, y que los recortes en ciernes perjudicar­án a los niños hispanos y sus familias.

Yanira Cruz, presidenta del Concejo Nacional Hispano para la Vejez (NHCOA), se quejó de que, si la medida es promulgada, las asegurador­as podrán incrementa­r lo que cobran a las personas mayores por un plan médico por hasta cinco veces más por encima de lo que pagarían personas más jóvenes.

“El cuidado de salud no debería ser un negocio; es un derecho fundamenta­l para los seres humanos”, apuntó.

Asimismo, Brent Wilkes, director nacional de la Liga de Ciudadanos Latinoamer­icanos Unidos (LULAC), señaló que la medida no corrige en absoluto los problemas del sistema de salud sino que, todo lo contrario, encarece los seguros, reduce la asistencia económica para familias de bajos recursos.

‰ ‹ Œ directora ejecutiva del Instituto Nacional para la Salud Reproducti­va de las Mujeres precisó que la medida en debate privará a millones de ‘ acceso a los centros de “Planned Parenthood”, que ofrece prevención reproducti­va.

 ?? /GETTY ?? La medida ya fue aprobada en comités de la Cámara Baja pero aseguran que afrontará enormes trabas para su aprobación final. Activistas urgen rechazar los cambios propuestos contra el Medicaid.
/GETTY La medida ya fue aprobada en comités de la Cámara Baja pero aseguran que afrontará enormes trabas para su aprobación final. Activistas urgen rechazar los cambios propuestos contra el Medicaid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States