El Diario

Brazo biónico para niño hispano de El Bronx

Isaac Cruz, un infante hondureño, se convirtió en el paciente más pequeño en recibir una prótesis creada con tecnología 3D en un hospital de Nueva York

-

Pedro F. Frisneda

pedro.frisneda@eldiariony.com

Debido a la inocencia y la curiosidad caracterís­ticas de su edad, Isaac Cruz juega con su nueva prótesis como si fuese un juguete. Pero lo cierto es que el niño hondureño de tres años no sabe que se ha convertido en el paciente más pequeño, quizás en todo Estados Unidos, en recibir una mano y antebrazo prostético­s creados con tecnología de impresión en 3D.

La prótesis, que a primera vista parece el brazo gigante de un muñequito de Q positivo médico -primero en su tipo- que fue fabricado por doctores de un hospital neoyorquin­o, para reemplazar la mano y antebrazo izquierdo de Isaac, quien nació sin ambos miembros superiores debido a que no se desarrolla­ron dentro del útero de su madre a causa de una condición conocida como banda amniótica (“Congenital amniotic bands”, en inglés).

“Isaac nació sin bracitos en ambos lados; no tiene ni siquiera codos (...) Tenía una prótesis primero, pero no podía activarla con el movimiento de sus hombros, como hacen los adultos, porque él sólo tiene 3 años y su espalda es muy chiquitica. Por eso diseñamos un modelo similar al que usan los adultos pero adaptado al tamaño del niño usando una impresora 3D”, explicó el doctor César Colasante, un cirujano de quemaduras del Departamen­to de Cirugía Plástica del NYC Health + Hospitals/Jacobi, en El Bronx, quien diseñó y fabricó la prótesis.

“Según lo que he visto en las noticias y en la internet, no hay un paciente tan joven aún con una prótesis impresa en 3D. Y esta es una prótesis muy diferente y difícil, porque la mayoría son sólo para reemplazar manos, dedos o un pulgar”, aclaró el especialis­ta.

Cómo se creo la prótesis

Para su creación Colasante, quien contó con la asistencia del doctor Andrew Peredo, otro cirujano de quemaduras, tomó medidas del brazo de Isaac usando una cinta métrica tradiciona­l y un photogramm­etr y scanner, cuya informació­n fue luego procesada con un software CAD/CAM. Las medidas tomadas por el scanner fueron utilizadas para fabricar las partes del modelo con mucha * ajustarán perfectame­nte al cuerpo del menor. Además, se utilizó ácido poliláctic­o, un material que genera el * evitar alergias.

“La idea es que aprenda a utilizarla para activ idades diarias, como comer, y una vez que la use bien, se le creará una prótesis para el otro brazo”, dijo Colasante, quien viene diseñando modelos en 3D desde hace 15 años, cuando se encontraba en su natal Venezuela.

Pero el galeno venezolano no sólo dedicó mucho de su tiempo personal para crear este dispositiv­o --trabajó largas horas en la noche y duran * terminarlo. También, debido a que este tipo de modelos creados con tecnología de impresión en 3D no está aún cubiertos por seguros médicos, Colasante pagó de su propio bolsillo todos los gastos para comprar los materiales necesarios para fabricar dos versiones de la nueva prótesis que el mismo Isaac llama “mi mano roja”.

Ha sido una bendición

“Le damos muchas gracias a los doctores porque han sido una bendición para nosotros (...) Este ha sido un proceso muy difícil, porque él comienza a preguntar por sus manitos y dice que su papá le va a comprar manos nuevas. Pero al mismo tiempo él nos ha dejado sorprendid­os porque es un niño muy inteligent­e y hace muchas cosas con el bracito que tiene; se las ha ingeniado mucho”, dijo Ángel Cruz, padre de Isaac.

Su madre, Yorlleve Hernández, también se mostró agradecida por el trabajo hecho por los doctores del NYC Health + Hospitals/Jacobi, que le han dado a su hijo la oportunida­d de tener brazos como otras personas. “Estos doctores han dedicado mucho tiempo y han puesto mucho amor en esto. Estoy muy contenta porque ahora puedo ver a mi niño feliz con su ‘mano roja’. Se ha adaptado y juega con ella”, dijo.

“Cuando él nació fueron muchas las preguntas que me hice. Como mamá me preocupó mucho pensar qué iba a hacer mi hijo sin sus bracitos cuando estaba en sus primeros días de vida. Me pregunté ¿cómo va a jugar con otros niños? Pero él ahora juega normalment­e con los demás niños”, dijo la madre mientras sostenía en sus brazos a la hermanita gemela de Isaac quien sí nació con sus brazos normales.

L a f a mi l i a e mig r ó a E l Bronx hace tres años desde San Pedro Sula, en Honduras, debido a que en su país no encontraba­n la ayuda médica necesaria para tratar la condición de su hijo. “Fue muy difícil el camino para acá, pero gracias a Dios llegamos a este lugar donde nos pueden ayudar”, dijo Ángel Cruz.

Debido a que Isaac se encuentra en pleno proceso cre- cimiento, típico de su edad, el doctor Colasante indicó que su nueva prótesis tendrá que ser reemplazad­a dentro de tres a seis meses. Sin embargo, el galeno aseguró que ya tienen planes para fabricar otras piezas en el futuro para este niño que, según su a jugar con carritos.

“Nunca había tenido un paciente tan tranquilo y paciente como Isaac. Ha sido muy colaborado­r en todo este proceso”, agregó Colasante, quien explicó que crear un modelo en 3D como el que lleva Isaac puede tomar de tres a cinco días trabajando ocho horas diarias y la impresión puede durar hasta 22 horas.

Según se informó, el NYC Health + Hospitals/Jacobi se convirtió en pionero utilizando prótesis impresas en 3D hace dos años. Hasta tecnología.. ahora cerca de 20 pacientes V

 ??  ?? Isaac con sus padres y médicos. De izquierda a derecha, Ángel Cruz, Yorlleve Hernández, Cesar Colasante y el doctor Andrew Peredo. A su lado, su hermanita gemela, Débora.
Isaac con sus padres y médicos. De izquierda a derecha, Ángel Cruz, Yorlleve Hernández, Cesar Colasante y el doctor Andrew Peredo. A su lado, su hermanita gemela, Débora.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States