El Diario

La CDMX prohíbe la publicidad denigrante

La nueva legislació­n busca detener la violencia contra las mujeres

- MÉXICO

Gardenia Mendoza

gardeniame­ndozaaguil­ar@gmail.com A la hora de hacer negocios, las empresas de publicidad han demostrado con creces que no tienen límites para encasillar, denigrar o insultar a las mujeres en México, ya como objetos sexuales, ya como libertinas; a veces como brutas, otras como fatalistas, dramáticas, cursis, dependient­es… pero partir de ayer tienen un freno.

L a Gacet a Of ic ia l de la Asamblea Legislativ­a de la Ciudad de México publicó ayer viernes las reformas a la Ley de Acceso a las Mujeres a una vida Libre de Violencia que aprobó el congreso local para evitar que los medios de comunicaci­ón –incluyendo escritos, radio, cine y televisión- ejerzan dos tipos de agresiones: simbólicas y mediáticas.

De ac uerdo con la nueva legislació­n, la violencia simbólica se realiza a través de patrones estereotip­ados, mensajes, valores, íconos o signos que transmiten y reproducen la dominación, desigualda­d y discrimina­ción en las relaciones sociales, “naturaliza­ndo la subordinac­ión de la mujer en la sociedad”.

Hacía tiempo que diversas campañas llamaban la atención de los legislador­es al respecto. “La Noche de la Publivívor­as” es un ejemplo: un evento anual en el que participan actores, cantantes y comunicólo­gos para dar un “vergonzoso premio” a la publicidad más misógina del año que han ganado todo tipo de marcas, entre ellas, de cervezas, detergente­s y refrescos.

Uno de los últimos premios lo ganó la cerveza Tekate por un comercial de televisión en el que un hombre rechaza a una chica que lo invita a pasar a su casa con el argumento de que no quiere un encuentro sexual casual, sino alguien “para toda la vida”, cuando en realidad lo que pretende es deshacerse rápido de ella para ir a un partido de fútbol.

“Se puede ser creativo sin ser sexista, se puede vender sin ser sexista y vender sin ejercer violencia”, detalló y retó en uno de los eventos la actriz Marisol Gasé.

El legislativ­o de la capital $ violencia mediática contra las mujeres como “aquella publicació­n o difusión de mensajes e imágenes estereotip­adas a través de cualquier medio de comunicaci­ón local, que de manera directa o indirecta promueva la explotació­n de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres”.

Hasta el momento ninguna empresa publicitar­ia ha comentado las reformas. Ante las posibles críticas sobre las reformas, la diputada Mariana Moguel descartó que se trate un ataque a la libertad de expresión. “Ningún derecho es ilimitado en su ejercicio y la violencia me

humana”.. diática atenta contra la dignidad

 ?? /ARCHIVO ?? La Asamble Legislativ­a presentó reformas que apoyan la lucha contra la violencia de género.
/ARCHIVO La Asamble Legislativ­a presentó reformas que apoyan la lucha contra la violencia de género.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States