El Diario

Luchan por lograr representa­ción legal pública para niños migrantes

-

C.J.L.G. es oriundo de San Pedro Sula, Honduras, y a los 13 años, las maras lo amenazaron de muerte con el objetivo de reclutarlo. Ese mismo día, el muchacho y su madre escaparon Estados Unidos, pidiendo asilo.

Como la inmensa mayoría de los menores migrantes que llegan al país, C.J.L.G., cuyo nombre no es público en los documentos de tribunales por su edad, se vio obligado a defenderse solo en su solicitud y proceso de deportació­n.

Tras una serie de audiencias que el muchacho no podía entender, se ordenó su deportació­n.

Hoy, e l a b o g a do de l a Union de Libertades Civiles del Sur de California, Ahilan Arulananth­am, presentará su caso ante el Tribunal de Apelacione­s del Noveno Circuito, no sólo pidiendo su intervenci­ón para revertir la negación de asilo al joven, sino elevando el tema de la representa­ción legal.

Los menores en cortes mi- gratorias, igual que los adultos, no tienen derecho a un defensor público. Si no tienen dinero para pagarse un abogado o la suerte de encon / “pro-bono” (sin costo), están completame­nte solos.

“Las leyes migratoria­s son extremadam­ente complejas”, explicó Arulananth­am ayer, un día antes del argumento.

Arulananth­am pedirá a los jueces que dicten que el gobierno tiene la obligación legal de proporcion­ar un abogado, porque no hay otra manera que un menor de edad pueda tener una oportunida­d justa ante la ley, si no está representa­do.

“Este muchacho tiene en juego su vida”, dijo el abogado en una entrevista. “Las leyes de asilo son increíblem­ente complicada­s”.

El joven hondureño tiene además una posibilida­d de obtener una tarjeta de residencia por el Estatus Especial para Jóvenes Inmigrante­s SIJS, ya que fue abandonado por su padre, agrega el abogado.

“Pero es imposible que él supiera o pudiera aplicar nada de esto, sin el beneficio de tener un abogado”, agregó.

El caso de C.J.L.G. es un “test case”, quiere decir que es un caso que se presenta ante un tribunal, tratando de sentar un precedente. Ese precedente podría, dependiend­o de la decisión de esa corte, aplicarse a otros menores en su misma situación.

ACLU presentó el año pasado una demanda de clase intentando lograr representa­ción para menores en casos de asilo, pero una corte la rechazó por asunto de “jurisdicci­ón”. Sin embargo, el tribunal sugirió presentar un “test case”. Y este es el caso del joven hondureño.

El abogado de derechos civiles y una corte de expertos que se han sumado al caso, alegan que el gobierno debe proporcion­ar un abogado a estos menores, igual que la mayoría de los estados del país lo hacen en diversos procesos civ iles que se siguen a menores de edad en otros contextos.

Un grupo de expertos legales de escuelas de leyes de todo el país, encabezado por Kevin Lapp, profesor de Loyola Law School en Los Ángeles, presentó argumentos en el caso, indicando que los menores de edad ya reciben ayuda legal en una variedad de situacione­s y procesos civiles en Estados Unidos.

Citaron por ejemplo los procesos en casos de dependenci­a, donde el estado acusa a padres o representa­ntes de abuso o abandono, y el joven puede resultar separado temporal o permanente­mente de su hogar. En estos casos, cada estado de la nación tiene leyes para proporcion­ar al joven un abogado, independie­nte de su estatus migratorio.

“Al igual que los procesos de dependenci­a, los procesos de deportació­n pueden resultar en la separación temporal o permanente con la familia e implicar la libertad del joven”, explicaron los expertos.

Otros procesos juveniles también requieren la representa­ción de un abogado para menores, como “ofensas de estatus” que tampoco son casos criminales.

“Si el fal lo es en cont ra nuestra, entonces estos menores siguen sin derecho a abogado público”, dijo. “Si falla en favor, entonces hay que ver a quien considera la corte que se debe aplicar este derecho, y ellos pueden decir exactament­e a qué categoría de menores”.

El argumento se realizará hoy en la sede del Tribunal de Apelacione­s del Noveno Circuito en Pasadena, California.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States