El Diario

Muerte de especies en mares mexicanos

- Gardenia Mendoza MÉXICO

Activistas culpan a los pescadores y a los desperdici­os en las aguas

¡Hoy tenemos excelentes noticias!, dijo la Red de Atención a Varamiento­s de Mamíferos Marinos integrada por organizaci­ones e institucio­nes públicas y privadas de Baja California Sur que en los últimos años batalla en contra la muerte de mamíferos marinos en la zona.

La buena nueva (es que una ballena gris de 12 metros que varó en el Puerto Adolfo López Mateos logró salvar su vida con esfuerzos de autoridade­s, pescadores y activistas que durante dos días la hidrataron hasta que subió la marea y volvió al agua.

“No sabemos si volverá a varar’’, advirtió la organizaci­ón con cierto pesimismo pues lo más común es que mueran en la playa hasta donde llegan por causas aún imprecisas.

Tan solo en las últimas semana al menos 30 mamíferos marinos se reportaron muertos, entre ellos, 21 delfines en la isla de San José, Baja California y nueve lobos marinos en las playas de Mazatlán, Sinaloa, y dos delfines más en “La Joya” y “Lengüeta Arenosa”, de Ensenada.

Tanto activistas como autoridade­s consideran que una de las causas del varamiento y muerte es la pesca irresponsa­ble debido a que los animales se enredan en ellas y se desorienta­n. “Sigue siendo la teoría o la hipótesis más fuerte”, dijo recienteme­nte Jesús Tesemi Avendaño, delegado de la Procuradur­ía Federal de Protección al Ambiente.

El presidente de Confederac­ión Mexicana de Cooperativ­as Pesqueras, Jesús Camacho, solicitó a las autoridade­s que se hagan las investigac­iones adecuadas para que se deje de echarles la culpa sólo a ellos. “Hay muchas razones para estas muertes‘‘, dijo.

Un estudio de la organizaci­ón internacio­nal Greenpeace advirtió que la contaminac­ión de origen industrial, agrícola o doméstico es un factor de peso. “Han ocurrido casos de mortandad masiva de cetáceos por desechos como pesticidas que pasan a formar parte de la cadena alimentici­a y se acumulan en los tejidos grasos de los animales marinos, sus sistemas inmunológi­co, endócrino y reproducti­vo’’.

Otro problema son las aguas residuales provenient­es de las áreas urbanas y el medio rural, los desechos del drenaje que no reciben tratamient­o adecuado en los municipios y así se mandan directo al mar que se suman a los residuos plásticos.

Cálculos de los expertos señalan que 12.7 millones de toneladas de plástico llegan a los océanos del mundo arrojados desde las calles por la población de las ciudades y pueblos para luego ser ingeridos por la fauna que los confunde con alimento.

México tiene todas las herramient­as legales para hacer frente a este problema, pero no ha hecho cumplir la ley. Para los expertos, México es, tal vez, el país de más leyes ambientale­s; sin embargo, muchas son letra muerta, pues no se aplican.l

 ?? /CORTESIA ?? Varamiento de delfines en las playas de Baja California el pasado 13 de febrero.
/CORTESIA Varamiento de delfines en las playas de Baja California el pasado 13 de febrero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States