El Diario

Ser obeso por años pone en peligro el corazón

- EFE MIAMI

Una nueva investigac­ión reveló que el riesgo de daño cardíaco es mayor cuando se tiene sobrepeso por mucho tiempo

Un estudio de científico­s de la Universida­d John Hopkins y otras institucio­nes apunta a que el riesgo de daño al corazón que supone la obesidad es mayor si una persona se mantiene obesa por un largo periodo de tiempo, informó ayer ese centro de estudios situado en Maryland.

Los autores de este estudio llegaron a la conclusión, según un comunicado difundido ayer, que mantener un peso saludable a lo largo de toda la vida es importante para la salud del corazón y para aminorar el daño a medida que envejecemo­s.

Según el estudio, que ya fue publicado en la revista Clinical Chemistry, las personas excedidas de peso por más tiempo parecen tener una mayor tendencia a dar positivo en las pruebas de detección del marcador químico del daño cardíaco “silencioso” o asintomáti­co, la proteína llamada troponina.

“Usando una prueba que mide las concentrac­iones de la proteína troponina, estamos descubrien­do que el peso de una persona a partir de los 25 años está vinculado al riesgo de sufrir mayor o menor daño cardíaco más tarde en la vida”, señaló Chiadi Ndumele, profesor adjunto de medicina de la Cátedra Robert E. Meyerhoff en la Facultad de Medicina de la Universida­d Johns Hopkins.

Eso pone en evidencia “la probable importanci­a de controlar el peso a largo plazo para reducir el riesgo de cardiopatí­as”, agregó Ndumele, que forma parte también del Centro Ciccarone para la Prevención de Cardiopatí­as de la Johns Hopkins.

Para esta investigac­ión se analizaron los datos clínicos de 9,062 personas inscritas en un estudio sobre el Riesgo Ateroescle­rótico en las Comunidade­s (ARIC, por su sigla en inglés), realizado con fondos federales en determinad­as zonas de Maryland, Carolina del Norte y Misisipi y en la ciudad de Minneapoli­s.

Todos esas personas asistieron a cuatro visitas médicas relacionad­as con ARIC entre 1987 y 1998 para evaluar su Índice de Masa Corporal (IMC), antecedent­es de cardiopatí­a y concentrac­iones de troponina altamente sensible en la sangre.

Los pacientes dieron en esas visitas informació­n sobre su peso en distintas edades, lo que permitió a los investigad­ores de la John Hopkins rastrear si eran obesos desde su juventud.

Los expertos analizaron el IMC al principio y al final del período de estudio, junto con las concentrac­iones de troponina en la sangre de los participan­tes.

Las personas obesas tanto en la primera como en la cuarta visita tenían el doble de probabilid­ad de tener concentrac­iones de troponina superiores a 14 nanogramos por litro, comparadas con las personas que mantuviero­n un peso normal constante.

En el caso de aquellos que eran obesos tanto en la cuarta visita como a los 25 años, la probabilid­ad de tener concentrac­iones más elevadas de troponina casi se cuadruplic­ó.

Seguidamen­te tabularon, en una escala de cero a 50 años, el número de años que cada persona vivió obesa, es decir con un IMC superior a 30 kilogramos por metro cuadrado.

Por cada 10 años que una persona vivió obesa, su riesgo de tener elevada la troponina aumentó 1,25 veces, incluso tomando en cuenta el riesgo de cardiopatí­a debido a hipertensi­ón, diabetes y enfermedad renal.

Los autores advierten que su estudio no fue concebido para determinar o medir la relación directa de causa y efecto entre la obesidad a largo plazo y el mayor riesgo de cardiopatí­as,

factores.. sino más bien para aclarar las posibles relaciones entre estos dos

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States