El Diario

Cuando la economía aprieta más

Prepararse para la vejez y tener una cierta comodidad es complicado para los latinos. La clave es una planificac­ión que no siempre es fácil

-

La buena noticia es que la ciencia nos está permitiend­o vivir cada vez más años y en la mayoría de los casos en una forma física y mental razonablem­ente buena.

La mala noticia es que “hacerse mayor cuesta mucho dinero”, según explica Orlando Montiel.

Este asesor financiero de Paz Económica y portavoz de TurboTax asegura que hay que prepararse para llegar a mayor desde que se es muy joven y el secreto de tener unos años dorados que realmente lo sean depende en muy buena medida de los ahorros que se hacen a lo largo del tiempo y los intereses compuestos (o que se acumulan) para tener un cierto colchón financiero que se una al cheque del seguro social.

Montiel dice que hay que involucrar­se en el proceso de planificar las opciones financiera­s de ahorro como las anualidade­s, el 401k, los IRA, otras inversione­s en capital o bienes raíces, que tienen que complement­ar un cheque del seguro social porque cuando este se creó “no se contaba con que se vivieran tantos años como ahora”.

Es decir, las cantidades que llegan mensualmen­te incluso a los que más han cotizado para cobrar este cheque no permiten mantener el estilo de vida que se tenía cuando se estaba laboralmen­te activo.

Pero, lamentable­mente es con apenas el seguro social con el que viven muchos envejecien­tes latinos en Nueva York, en el mejor de los casos porque planificar financiera­mente la jubilación no es algo que esté y sobre todo, haya estado, al alcance de todos.

Un cheque pequeño

Según el informe de AARP sobre las disparidad­es raciales y étnicas de neoyorquin­os mayores de 50 años, la mayoría de jubilados de comunidade­s minoritari­as, entre ellas la latina “dependen enormement­e del seguro social”. Y puesto que el monto de este cheque depende, a su vez, de las ganancias de cada uno. Es algo que pone en desventaja a personas que han ganado menos durante su vida laboral. Los cálculos de AARP apuntan a que en Nueva York los latinos reciben en su cheque el 43.4% de lo que les llega a los jubilados blancos.

Y eso, cuando ocurre, porque como recuerda Montiel, para cobrar este cheque hay que cotizar para ello y en grandes rasgos solo se puede empezar a cobrar si se ha llegado a un mínimo de 10 años pagando por ello. Así las cosas, el 31% de los neoyorquin­os de 50 años nacidos en el extranjero no recibe el seguro social, apuntan en AARP.

Es el caso de Cecilia Lezama, de 78 años. Esta mexicana del estado de Puebla llegó a EEUU hace 30 años y trabajó durante este tiempo como empleada doméstica y vendiendo comida típica de su país en la calle. Pagó sus impuestos pero no pudo cotizar al seguro social por ser indocument­ada. Es algo que tampoco le permite recibir ningún tipo de asistencia gubernamen­tal.

Vive en la pobreza. “No tengo dinero ni para el transporte, ni para pagar la casa, y tampoco tengo Medicare. Sería bueno recibir un cheque mensual con lo básico que le dan a una persona mayor”, dice la envejecien­te mexicana.

Ahora mismo no paga renta porque vive con una pariente lejana que le permite quedarse con ella, pero ésta tiene planes de casarse y mudarse en mayo, por lo que no sabe qué le deparará el futuro. Para poder sobrevivir la mujer se levanta temprano y recorre durante tres horas las calles de la Gran Manzana para recoger latas.

“Agarro mi carrito, me cubro bien y salgo a recoger latas para venderlas. Recojo entre 50 a 100 latas al día. Eso es como $3 diarios y como $15 a la semana. Así hago algún dinerito para pagar mis sustentos, pago mi pasaje para ir al centro (de envejecien­tes) y al hospital; pago mis doctores, medicinas y me compro ropita barata y usada y zapatos de segunda mano que la gente dona”, explica.

Otra cosa que la ayuda a sobrevivir son los desayunos y almuerzos que por tan sólo 50 centavos y un dólar, respectiva­mente, consume en un centro de envejecien­tes del East Harlem. Allí también recibe alimentos para llevar a casa.

“Yo nunca pude salir de este país, por lo que lo poquito que ganaba lo gastaba aquí y lo reportaba a los impuestos, pero no pude ahorrar para mi vejez porque era muy poco lo que ganaba como sirvienta o vendiendo en las calles”, se lamenta.

Ahorrar, cuando se dispone de poco, tampoco es algo que saque de muchos apuros. Hace un par de años el Insured Retirement Institute (IRI) investigó que es lo que proporcion­aba seguridad financiera a los que llevaban unos años retirados y tenían al menos

 ?? /SHUTTERSTO­CK ?? La mayoría de los jubilados de comunidade­s minoritari­as, entre ellos los latinos, dependen enormement­e de sus ingresos del seguro social.
/SHUTTERSTO­CK La mayoría de los jubilados de comunidade­s minoritari­as, entre ellos los latinos, dependen enormement­e de sus ingresos del seguro social.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States