El Diario

Estudiante­s exigen más control de armas

Miles de alumnos conmemoran el 19 aniversari­o de la masacre en la escuela de Columbine con marchas en todo el país

- WASHINGTON

Al conmemorar el 19 aniversari­o de la masacre en la secundaria de “Columbine” en Colorado, sobrevivie­ntes y miles de estudiante­s abandonaro­n ayer las aulas para exigir que el Congreso adopte leyes que silencien de una vez las balas y frenen el “baño de sangre” en las escuelas.

La protesta de ausentismo escolar (“National School Walkout”)en más de 2,000 colegios en todo EEUU, comenzó a las 10 de la mañana en cada huso horario y coincidió, irónicamen­te, con un tiroteo en una secundaria en Ocala (Florida) que dejó a un estudiante herido.

El tiroteo escolar ocurrió una hora antes de que iniciara la protesta, en lo que el vigésimo en el país en lo que va de 2018.

Portando carteles con mensajes contra las armas, los estudiante­s conmemorar­on la masacre del 20 de abril de 1999 en la secundaria de “Columbine”, en Littleton (Colorado), en la que dos alumnos abrieron fuego contra la escuela y mataron a 12 estudiante­s y un maestro.

En ciudades como Littleton, Nueva York, Los Angeles (California), Parkland (Florida), Chicago (Illinois), y Manchester (Nuevo Hampshire), los estudiante­s presionaro­n al Congreso a que apruebe leyes que restrinjan la venta de armas y aumenten la seguridad escolar.

En Washington, centenares de estudiante­s guardaron 19 minutos de silencio frente a la Casa Blanca, uno por cada año de inacción del Congreso desde “Columbine”, y al llegar al Capitolio, advirtiero­n a legislador­es que se oponen a un mayor control las armas que tienen sus días contados, porque los estudiante­s saldrán a las urnas el próximo 6 de noviembre.

“Nunca olvidaré a los que perdí en la masacre de Columbine… esta epidemia de violencia debió parar con nosotros”, dijo Salli Garrigan, sobrevivie­nte de “Columbine” y ahora madre de una hija y de otro en camino.

“Hoy recuerdo a todas las víctimas, y deseo paz a los sobrevivie­ntes que sufren las secuelas“físicas, mentales y emocionale­s de estas tragedias, agregó.

Exigen reformas

Al igual que durante la gran marcha nacional del pasado 24 de marzo, los estudiante­s denunciaro­n a legislador­es que resisten un mayor control de armas porque están en el bolsillo de la Asociación Nacional del Rifle (NRA), que entre 2009 y 2016 ha invertido $120 millones en contiendas estatales y federales.

La protesta, que inició Lane Murdock, una estudiante de Ridgefield (Connecticu­t), mediante una petición en “Change.org”, se apoyó en tres ejes: la rendición de cuentas de los políticos, medidas contra la violencia de las armas y alen- tar la participac­ión política de los estudiante­s.

“Congresist­as, ustedes tuvieron 19 años desde Columbine para actuar, y ahora tienen hasta noviembre, o los sacaremos del poder. No nos conformamo­s con pensamient­os y oraciones, queremos cambios”, dijo el estudiante Ian Berlin.

En concreto, los estudiante­s pidieron prohibir la venta de armas de asalto y dispositiv­os que convierten a las pistolas en metralleta­s; fortalecer la revisión de antecedent­es de compradore­s, y aumentar de 18 a 21 en la edad para comprar armas.

También quieren ampliar el período de espera entre la revisión de antecedent­es y la compra o transferen­cia de armas, más fondos para la investigac­ión de la violende cia de las armas, y que los tribunales aprueben retirar las armas de individuos con problemas mentales.

Mientras observaba el mar de jóvenes frente a la Casa Blanca, Medea Benjamin, fundadora del grupo “CodePink”, dijo confiar en “aunque el Congreso se ha hecho el sordo, los estudiante­s tengan éxito en las legislatur­as estatales”.

La protesta contó con un puñado de estudiante­s latinos como Adrián Rodríguez, de 14 años, quien señaló que “cada día mueren 96 personas por culpa de un arma”, y no quiere ser “la próxima víctima”.

“El Congreso tiene que hacer algo, porque está en juego nuestro futuro”, dijo Rodríguez, mexicanos.. hijo de inmigrante­s

 ??  ?? Cientos de estudiates llegaron ayer a la plaza Washington Square Park en la ciudad de Nueva York./EFE.
Cientos de estudiates llegaron ayer a la plaza Washington Square Park en la ciudad de Nueva York./EFE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States