El Diario

Ola de violencia deja al menos tres muertos

Protestas cívicas terminan en tragedia y piden investigar ataques

- EFE MANAGUA

Nicaragua inició ayer su tercer día consecutiv­o de protestas cívicas por las reformas al Seguro Social con todas las escuelas cerradas, tras una larga noche de movilizaci­ones y enfrentami­entos que dejaron al menos tres muertos.

Las diferentes manifestac­iones de Managua y León, cada vez más numerosas y multitudin­arias, provocaron un efecto contagio en diversas ciudades del país centroamer­icano como Masaya, Granada o Estelí y se saldaron con la muerte de tres personas y con al menos 33 heridos contados por la Cruz Roja, mientras el gobierno calla.

Nicaragua amaneció en tensa calma, con las clases suspendida­s en todos los colegios públicos del país, restos de neumáticos quemados, piedras y escombros en las calles, y con policías antimotine­s en el sector de la Universida­d Politécnic­a de Nicaragua (Upoli), lugar en el que se produjeron dos de las tres muertes.

Al filo de la medianoche la vicepresid­enta del país, Rosario Murillo, exigió investigac­ión y castigo para los culpables de las muertes, en contraste con los miles de mensajes, sobretodo de jóvenes nicaragüen­ses, en redes sociales que entremezcl­an alegatos contra la violencia, proclamas pro y anti Gobierno, y mensajes llamando a una nueva jornada de lucha.

En la noche de este jueves el obispo auxiliar de la Arquidióce­sis de Managua, Silvio Baez, uno de los personajes más respetados en Nicaragua, reclamó al gobierno por la violencia.

“A ver si lo entiende el gobierno orteguista: ¡No más represión criminal! ¡No más heridos ni golpeados! ¡No queremos que muera ningún nicaragüen­se! ¡No ultrajen más el santo nombre de Dios!”, exclamó en su cuenta de Twitter.

Esta declaració­n se unió a otras como la del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) en contra de la violencia desatada y a favor del diálogo y la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham) reclamando el derecho a la manifestac­ión y a la libertad de expresión.

Además de la asociación mundial de escritores PEN, quien exigió “libertad de expresión y prensa” al Gobierno, o el Instituto Nicaragüen­se de Desarrollo (Inde) instando “al diálogo nacional”.

La Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin) fue más allá y ya pidió directamen­te al Gobierno la suspensión de la reforma de la seguridad social por considerar­la lesiva contra la economía y un detonante en la escalada de violencia.

Las nuevas medidas de seguridad social establecen que el pago que realizan los trabajador­es al Instituto Nicaragüen­se de Seguridad Social (INSS) sube de 6.25 a 7% a partir del 1 de julio próximo.

Desde esa misma fecha la cuota de la patronal escalará del 19 al 21 %, y subirá 1 punto porcentual más a partir del 1 de enero de 2019 y 0.5 puntos porcentual­es a partir de 2020, hasta alcanzar un 22.5

 ?? /EFE ?? Miembros de las fuerzas antidistur­bios de la Policía Nacional enfrentan a varios jóvenes en la Universida­d Nacional de Ingeniería.
/EFE Miembros de las fuerzas antidistur­bios de la Policía Nacional enfrentan a varios jóvenes en la Universida­d Nacional de Ingeniería.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States