El Diario

Masacre de El Charco: México tiene mucho que aprender de la justicia indígena

Exigen sanciones 20 años después de la muerte de indígenas nasavis en Guerrero

- Gardenia Mendoza MEXICO

Veinte años después de la masacre de 10 indígenas nasavis en la comunidad de El Charco, en la región de la Montaña del estado de Guerrero, por la que no hubo ningún sentenciad­o, Efrén Cortes, uno de los sobrevivie­ntes a los disparos de militares, tiene mucho que decir sobre la impunidad en México.

“Los fiscales no los debe nombrar ni el presidente, ni el gobernador, ni el congreso’’, apunta a unos días del 7 de junio, cuando se cumplen dos décadas desde los hechos en el que él estuvo involucrad­o. “Mexico tiene mucho que aprender de la organizaci­ón indígena en sus sistemas de justicia y se evitarían muchas masacres como las que hemos tenido y las vamos a ver si no se hace algo contra la impunidad’’.

Cortés se encontraba en 1998 en su natal El Charco, municipio de Ayutla de los Libres, cuando entraron los soldados en busca de “subversivo­s’’ en un operativo oficial denominado Maya en contra del uso de armas de uso exclusivo del Ejercito y del narcotráfi­co por siembra de marihuana y amapola.

En el camino mataron a la decena de nasavis y un estudiante de la Universida­d Nacional Autónoma de México, hirieron a cinco más, entre ellos dos menores de edad y se llevaron a Cortés y la activista Ericka Zamora, donde según sus declaracio­nes fueron torturados con corriente eléctrica en pies, genitales y cabeza.

Pero de esto nada se supo porque un tribunal militar carpetazo al proceso bajo el alegato de que los soldados actuaron en enfrentami­ento.

El caso pasó después a juzgados civiles y ahí, al momento de levantar el acta en el ministerio publico, simplement­e no se escribió nada al respecto para eliminar cualquier evidencia porque el gobernador en turno presuntame­nte ordenó al fiscal no hacerlo, según explica Maria Magdalena Lopez, abogada de la Red Solidaria Década Centro la Impunidad.

Estas circunstan­cias no podría pasar en las comunidade­s indígenas donde los tribunales de justicia se nombran en asambleas, asegura Cortés.

“Si se quiere enderezar las fiscalías del país deberían ser más ciudadaniz­adas: que la terna de procurador­es no la nombrara el congreso al que mandan los partidos sino que saliera de propuestas de organizaci­ones civiles y luego esa terna llevada al voto popular… un fiscal nombrado así no protegería a los malos gobernante­s ni permitiría impunidad como en Los Charcos’’.

La región indígena de Ayutla está relacionad­a a una guerrilla que data de los años 70 —que encabezó el profesor Lucio Cabañas, simpatizan­te del movimiento comunista muerto a manos de las Fuerzas Armadas—cuyos ideales de oposición al sistema siguen vigentes: hoy por hoy las organizaci­ones no quieren dar las concesione­s sus tierras ricas en oro a mineros canadiense­s.

 ?? /ARCHIVO ?? Los militares alegan que actuaron en un enfrentami­ento armado.
/ARCHIVO Los militares alegan que actuaron en un enfrentami­ento armado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States