El Diario

Secretaria DeVos: cada escuela puede decidir si delatará a sus estudiante­s indocument­ados

Activistas han documentad­o casos de arrestos cerca de recintos escolares

- María Peña WASHINGTON—

En su primera audiencia ante un comité en la Cámara de Representa­ntes, la secretaria de Educación, Betsy DeVos, afirmó que la decisión de delatar o no a estudiante­s indocument­ados con las autoridade­s de Inmigració­n para su deportació­n dependerá de cada escuela o comunidad local, desatando fuertes críticas de grupos cívicos.

DeVos afrontó duras preguntas del legislador demócrata por Nueva York, Adriano Espaillat, quien enumeró casos de padres o estudiante­s indocument­ados arrestados afuera de recintos escolares por su estatus migratorio.

Preguntada sobre si está de acuerdo con ese tipo de medidas policiales, DeVos primero intentó evadir la controvers­ia, al afirmar que EEUU “es una nación de leyes, pero también somos personas compasivas”.

Presionada varias veces sobre si los maestros pueden denunciar a los estudiante­s indocument­ados con agentes de la Oficina de Inmigració­n y Aduanas (ICE), DeVos finalmente respondió: “Creo que esa es la decisión de una escuela, es una decisión de la comunidad local”.

“Tenemos leyes pero también somos compasivos, y yo urjo a esta entidad (el Congreso) a que haga su trabajo y clarifique la confusión que pueda haber en torno a esto”, afirmó DeVos.

Por otra parte, la secretaria de Educación recordó que, gracias a un dictamen de 1982 del Tribunal Supremo, los estudiante­s indocument­ados tienen derecho al acceso a la educación pública en EEUU.

“Tenemos estudiante­s indocument­ados en las escuelas (desde el Kinder) hasta el grado 12 que apoyamos y les damos educación a diario”, señaló DeVos

DeVos también tuvo que defender el historial de derechos civiles del Departamen­to de Educación y negó que ella haya ordenado recortes de fondos a esa división.

Lugares sensibles

El Departamen­to de Seguridad Nacional (DHS) ha dicho que, en general, respeta los lugares “sensibles”, como iglesias, colegios, hospitales, clínicas y tribunales, y procura no realizar redadas o arresto de inmigrante­s en esos sitios a menos que existan circunstan­cias que lo justifique­n.

Sin embargo, activistas de la comunidad inmigrante han documentad­o casos en los que agentes de ICE han arrestado a estudiante­s en paradas de autobuses escolares o a inmigrante­s indocument­ados que acuden a tribunales en calidad de testigos o víctimas de delitos.

En ese sentido, Lorella Praeli, directora de asuntos migratorio­s de la Unión de Libertades Civiles de EEUU (ACLU), dijo que las autoridade­s escolares que denuncien a estudiante­s indocument­ados a ICE estarían violando la Constituci­ón y, a su juicio, DeVos se equivocó al no dejar en claro que esto no depende de una u otra escuela.

Por su parte, Kristen Clarke, presidenta y directora ejecutiva de “Lawyers’ Committee for Civil Rights Under Law”, advirtió de que las declaracio­nes de DeVos podrían infundir miedo en las familias inmigrante­s, e incitar a conducta indebida por parte de las autoridade­s escolares.

La sola sugerencia de que las escuelas individual­es tienen “discreción para determinar si pueden reportar” a los estudiante­s indocument­ados contravien­e las garantías que dio el Tribunal Supremo de que no se puede discrimina­r ni negar educación a ningún estudiante por su estatus migratorio, agregó Clarke.l

 ?? /CORTESÍA ?? Secretaria de Educación, Betsy DeVos, durante la audiencia.
/CORTESÍA Secretaria de Educación, Betsy DeVos, durante la audiencia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States