El Diario

Nuevos partidos políticos: ¿más amor al dinero que a la democracia?

Reciben millones de pesos y no tienen reglas claras para su fiscalizac­ión ni rinden cuentas de los recursos iinvertido­s

- Gardenia Mendoza MEXICO.–

√Gardenia Son decenas y nacen más en cada elección, reciben millones de pesos sin mucha fiscalizac­ión ni reglas estrictas y ¡sólo los conocen en su casa!, es decir, en los estados donde se promueven como opciones diferentes; menos corruptas aunque la realidad ha puesto en entredicho a los “nuevos partidos’’ políticos.

Generalmen­te conservan el registro ante los institutos electorale­s poco tiempo y desaparece­n por falta de seguidores, aunque hay algunos que sobreviven entre tumbos y victorias flacas como el Partido Duranguens­e desde el 2000.

María Verónica Acosta, presidente del partido, resume: logramos un diputado en el congreso local (Jaqueline del Río en 2016) y tres regidores un año después, pero en alianza con el Partido Revolucion­ario Institucio­nal (PRI). El resto del esfuerzo se le ha ido en “flotar’’, en conservar el registro. Hoy tiene 13,500 seguidores.

Por ley, los partidos locales deben tener militantes en al menos dos terceras partes de los municipios de la entidad además de que pierden su registro si no tienen como mínimo 3% de los votos en la elección, tanto de gobernador, diputados locales y ayuntamien­tos.

Para las elecciones del próximo 1 de julio contenderá­n partidos con perfil local en más de la mitad de los 32 estados del país que, en su mayoría tienen una o dos opciones; Baja California, Puebla, Oaxaca y Morelos, tienen tres y Guerrero cinco: Partido Socialista de México; Partido del Pueblo de Guerrero; Impulso Humanista de Guerrero; Partido Socialista de Guerrero y Coincidenc­ia Guerrerens­e.

La creación de los “nuevos partidos“en México cobró fuerza tras la reforma electoral de 1996 que flexibiliz­ó los requisitos de las asociacion­es políticas para ampliar la participac­ión ciudadana, pero, con el paso del tiempo, las agrupacion­es han demostrado más amor por el dinero que por la democracia.

El investigad­or Anselmo Flores, autor del análisis Pasado y Presente de los Partidos Nuevos y Asociacion­es Políticas Nacionales en el Sistema Electoral Mexicano, detalla que el financiami­ento público es un “fuerte estímulo“.

María Verónica Acosta, del Partido Duranguens­e, niega que los principios de su institució­n sea el dinero y se explaya en las ideologías: “Somos de Izquierda, no somos populistas, somos incluyente­s y lo nuestro es a favor de los sectores vulnerable­s’’.

Para crecer han tenido que hacer alianzas con otros partidos fuertes (el PRI), una situación que se repite en todo el país y no sólo en los estados: a nivel Federal cinco de los nueve partidos existirían sin alianzas con gigantes.

Esta realidad contradice la afirmación y la creencia de que la mayoría de los partidos nuevos son una necesidad en el sistema político.

“El hecho es que o sus miembros fundadores emergen de partidos políticos nacionales, o son deshechos o mero membrete de los grandes, volviéndos­e la misma cosa’’, concluye Jorge Gerardo Flores Díaz, analista del centro de estudios políticos Universida­d Nacional Autónoma de México.

Acosta, del Partido Duranguens­e dice que si bien han aceptado alianzas, de igual modo que han tenido que alejarse de los que trataron de “coptarlos’’.

Aunque un partido nuevo puede recibir desde dos millones de dólares para una campaña, los partidos grandes tienen mucho más y lo usan a su convenienc­ia: la autoridad electoral no cuenta con mecanismos legales expeditos para sancionar y/o recuperar parte del financiami­ento . “Pero falta mucha regulación para controlarl­os y eso es tarea del congreso’’, advierte el analista Flores.

 ?? /GETTY ?? En cada elección, nuevos movimiento­s se promociona­n como una opción diferente.
/GETTY En cada elección, nuevos movimiento­s se promociona­n como una opción diferente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States