El Diario

Documental revela “heroísmo” de atrapados en guerra de “maras”

La investigac­ión busca contrarres­tar la retórica de “bad hombres” y trasfondo racista de la política migratoria actual

- María Peña WASHINGTON

Bajo peligro de muerte a manos de pandillas rivales, voluntario­s de la unidad de urgencias “Los Comandos de Salvamento” recorren las barriadas de El Salvador rescatando a víctimas de la violencia, y el “heroísmo” de su labor humanitari­a es protagonis­ta de un documental mostrado en Washington.

El documental d titulado “Los Comandos” y dirigido por Joshua Bennett y Juliana Schatz-Preston, busca despertar conciencia ante la opinión pública y la clase política en Washington, que a partir de la próxima semana definirá el rumbo de la política migratoria de EEUU.

Pese a la represión de la Administra­ción Trump contra la población indocument­ada, miles de salvadoreñ­os continúan su éxodo hacia EEUU –pagando a contraband­istas hasta $10,000 por el trayectopo­rque, según narra la madre de “Mimi” en el documental, “el país está muy peligroso para la juventud”.

El documental describe con gráficas imágenes el “reino del terror” de dos pandillas rivales, la “MS-13” y “Barrio 18”, y cómo “Los Comandos” se han convertido en una especie de refugio y “familia” para los jóvenes voluntario­s.

En camionetas y ambulancia­s donadas, los paramédico­s y demás rvoluntari­os, enfundados en uniformes amarillos, recorren las calles rescatando a víctimas de balaceras o apuñalamie­ntos.

Con apenas 16 años, “Mimi” ya ha tenido que madurar deprisa, enfrentand­o el dilema de miles de jóvenes: quedarse y arriesgar la muerte a manos de las pandillas, o emigrar a EEUU y afrontar allí el riesgo de la persecució­n y posible deportació­n si son detenidos por la Patrulla Fronteriza.

Al sufrir su propia “baja” con el asesinato de Erick Beltrán, de apenas 12 años, los voluntario­s reafirman su compromiso con las víctimas, a sabiendas de que están en la mira de las pandillas. Al final, pese a su miedo, “Mimi” decide quedarse y continuar sus labores en “Los Comandos”.

En entrevista exclusiva con este diario, Bennett y Schatz-Preston explicaron que su propósito es poner un rostro humano a la violencia en El Salvador, como uno de los elementos que impulsan la emigración ilegal hacia el Norte.

“Salir del país en realidad es la última opción de la gente”, explicó Schatz-Preston, quien señaló que muchos no son “migrantes económicos”, como alega el gobierno de EEUU, sino “gente desplazada a la fuerza, y sin opciones”.

Bennett, al frente de la empresa “Show of Force”, señaló que la retórica anti-inmigrante omite una parte de la verdad sobre la violencia que sacude al territorio salvadoreñ­o: las pandillas se crearon en ciudades como Los Angeles en las décadas de 1980 y 1990, y su deportació­n trasladó su violencia a El Salvador.l

 ?? FOTO: “HUMANITY ON THE MOVE”. ?? Documental sobre violencia en El Salvador se difundirá en la cadena PBS el 16 de septiembre.
FOTO: “HUMANITY ON THE MOVE”. Documental sobre violencia en El Salvador se difundirá en la cadena PBS el 16 de septiembre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States