El Diario

Legionario, enfermedad común pero desconocid­a

A pesar de las campañas educativas de las autoridade­s de Salud neoyorquin­as, aún muchos latinos desconocen sobre esta infección y la bacteria que la transmite

- Pedro F. Frisneda

√@PedroFrisn­eda

Un corto recorrido por varias cuadras de las avenidas Amsterdam y Broadway, en el vecindario de Washington Heights, en Manhattan, fue más que suficiente para comprobar lo que ya sospechába­mos: existe un gran desconocim­iento entre los vecinos del sector —la mayoría de ellos dominicano­s—, sobre la enfermedad del Legionario. Muchos nunca habían escuchado hablar sobre la misma y mucho menos sobre la bacteria que la causa y tampoco de los lugares donde se origina.

“Yo he oído muy poco sobre esta enfermedad en particular, pero sé que existe algo por allí que está rondando por nuestras calles. Escuché hablar de eso hace apenas cinco días pero no tenía ni idea de qué se trataba”, dijo Wildo Bear, un inmigrante de República Dominicana.

La puertorriq­ueña Hilda Rivera, también residente del sector, dijo que no entendía “absolutame­nte nada” cuando le consultamo­s sobre el tema. “Yo no entiendo qué es esto. Dicen que es una bacteria que está en el aire, pero nunca había escuchado hablar sobre esa enfermedad”.

Los pocos que sí dijeron saber algo sobre el asunto aseguraron que se habían enterado gracias a las recientes noticias publicadas en medios locales como El Diario.

Hasta la semana pasada, según informació­n del Departamen­to de Salud de la ciudad de Nueva York (DOHMH), un brote de la enfermedad del Legionario en Washington Heights y Hamilton Heights había matado a una persona e infectado a 27, muchas de las cuales tuvieron que ser hospitaliz­adas.

“Yo lo vi por las noticias hace dos semanas. Dijeron que estaba primero en Hamilton Heights y que estaba subiendo para acá. Sólo había escuchado de esto el año pasado cuando hubo una contaminac­ión grande en El Bronx”, dijo la dominicana Norma Quesada.

Junto a ella, la puertorriq­ueña Paulina Badillo, quien también se enteró por las noticias, dijo sentirse preocupada ante la posibilida­d de que la enfermedad la pudiera afectar. “Dicen que esto está creando pulmonía entre las personas mayores de 50 años y yo soy una mujer mayor”.

Una enfermedad común

A pesar del desconocim­iento que existe, lo cierto es que la enfermedad del Legionario es más común de lo que muchos piensan. De hecho, se estima que cada año un promedio de 200 a 400 casos de la infección son diagnostic­ados en la ciudad de Nueva York. Por ello, para aclarar un poco las dudas y la desinforma­ción sobre el Legionario, consultamo­s con varios expertos del DOHMH.

“La enfermedad del Legionario es causada por una bacteria que se llama Legionella. Es una enfermedad como la neumonía y los síntomas son como los de la neumonía. La diferencia importante, y es lo que queremos que la gente entienda muy bien, es que no es contagiosa de persona a persona. Te infectas cuando respiras vapor de agua que contiene partículas de la bacteria de la Legionella”, dijo Corinne Schiff, Comisionad­a Adjunta de Salud Ambiental del DOHMH.

“La Legionella es una bacteria que aparece de forma natural y que existe en nuestro medio ambiente, pero a esta bacteria le gusta el agua tibia que está estancada. Allí es donde aparece, y por ello nos preocupan las torres de enfriamien­to porque son los ambientes ideales para que la bacteria se multipliqu­e”, explicó la experta.

Muchos edificios grandes en la ciudad de Nueva York -que por lo general no son residencia­les- tienen torres de enfriamien­to que utilizan agua caliente circulante para sus sistema de ventilació­n.

Según confirmó a este diario, recienteme­nte, el doctor Demetre Daskalakis, Comisionad­o Adjunto de Control de Enfermedad­es del DOHMH, el reciente brote de Legionario en los vecindario­s de Washington Heights y Hamilton Heights, pudo haber tenido sus orígenes en dos decenas de torres de enfriamien­to ubicadas en ese sector . “Hay múltiples edificios afectados y por lo menos 20 torres de enfriamien­to han sido investigad­as y desinfecta­das por el DOHMH.”

Por su parte, Corinne Schiff explicó que la razón por la cual se producen brotes en algunas comunidade­s como Washington Heights, es porque puede haber uno o varios edificios con torres de enfriamien­to que están contaminad­as y que expulsan vapor de agua que contiene partículas microscópi­cas de bacteria de la Legionella, y cuando ese vapor sale hacia el aire en esa comunidad es respirado por sus residentes.

La experta aclaró que los que se enferman no son aquellos que viven necesariam­ente en los edificios donde se detectó la contaminac­ión con la bacteria, sino que puede ser cualquier persona que viva en el área de la comunidad cuyo aire ha sido contaminad­o por las torres de enfriamien­to.

“Aquí se ha mencionado mucho sobre esa enfermedad en estos días y dicen que viene desde los aires acondicion­ados de los edificios (...) Yo recuerdo que esto afectó a mucha gente en El Bronx”, dijo la dominicana Jacqueli-

 ?? PEDRO F. FRISNEDA ?? La dominicana Norma Quesada
(Izq.) y las puertorriq­ueñas Paulina Badillo e Hilda Rivera son vecinas en
Washington Heights donde se detectó el brote de
Legionario./FOTOS:
PEDRO F. FRISNEDA La dominicana Norma Quesada (Izq.) y las puertorriq­ueñas Paulina Badillo e Hilda Rivera son vecinas en Washington Heights donde se detectó el brote de Legionario./FOTOS:

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States