El Diario

Familias de deportados piden ayuda al público para sostenerse

- EFE /SUMINISTRA­DA POR ICE

Cada vez es mayor el número de familias afectadas por la política de “tolerancia cero” hacia la inmigració­n ilegal que deben pedir ayuda al público para costearse la vivienda, la alimentaci­ón y los servicios básicos, advierten organizaci­ones de defensa de los inmigrante­s.

Los llamados de solidarida­d para ayudar a hijos de inmigrante­s arrestados o deportados se escuchan de costa a costa del país.

“Ahora estamos viendo más necesidad en las familias que quedan endeudadas (por costos legales) o sin el ser querido que mantenía el hogar”, asegura Jorge Mario Cabrera, vocero de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrante­s (CHIRLA)

Mientras las organizaci­ones se enfocan en proveer asesoría legal a los afectados, la ayuda para costear el día a día está quedando en manos del público.

El caso de Jesús

Un ejemplo de este calvario es el pedido de ayuda de los cinco hijos de Jesús, quién fue detenido por agentes del Servicio de Inmigració­n y Aduanas (ICE) el pasado 23 de mayo.

La familia del inmigrante, que era el único sosten económico para su mujer, quien padece epilepsia, y sus hijos, no ha podido pagar la renta y está a punto de ser desalojada de su vivienda en el condado Orange.

Hace dos días la familia se vio obligada a abrir una Los operativos migratorio­s han dejado a muchas familias con problemas para salir adelante ante el arresto de sus seres queridos. cuenta en el sitio Gofundme para recolectar dinero con urgencia.

En esta coyuntura el único camino que activistas como Cabrera tienen es apelar a la solidarida­d del público y de sus amigos.

InquilinXs UnidXs por Justicia en Minneapoli­s, estado de Minnesota, está utilizando la misma estrategia. Aunque se dedican a luchar por el acceso a viviendas, los activistas tuvieron que apoyar a Mario, un inmigrante ecuatorian­o detenido esta semana, y abrir una colecta.

La petición está acompañada de la foto del pequeño Kevin, que quedó desprotegi­do tras el arresto de su padre.

A pocas millas de donde vive Kevin en St Paul, los cinco hijos de Laura Moreno también apelaron a la solidarida­d del público. La inmigrante fue detenida el 17 de julio por evadir una orden de deportació­n de 1999.

En esa ciudad los arrestos practicado­s por agentes de ICE aumentaron un 67% el año pasado.

Una investigac­ión del Centro para la Innovación de la Justicia Racial estimó que en 2016 más de 20,000 niños terminaron viviendo en hogares de paso después que sus padres fueron deportados.

Ahora la política de “tolerancia cero” que está aplicando el Gobierno de Donald Trump está causando una crisis sin precedente­s, de acuerdo con Maru Mora-Villalpand­o, fundadora de Latino Advocacy, organizaci­ón basada en Seattle, estado de

Washington.

Pagos de alquiler, alimentaci­ón y legales

Mora-Villalpand­o advierte que además de los gastos de vivienda, alimentaci­ón, transporte y salud, las familias deben asumir los costos legales de defensa del detenido y de permanenci­a en la cárcel, que incluye dinero para las llamadas y otros gastos.

La gran mayoría de los deportados son hombres.

“Aunque estaban casadas y compartían responsabi­lidades con sus esposos, ahora miles de mujeres se están convirtien­do en madres solteras y cabezas de familia por la política de este gobierno”, apunta Mora-Villalpand­o.

Este es el caso de Ana Castillo, ciudadana estadouni-

“Es como un secuestro porque se llevan al proveedor (económico de la familia) pero además las familias tienen que preocupars­e por pagar el rescate, o sea la defensa legal, pero eso no garantiza que la persona regrese”. Maru Mora -Villalpand­o

dense que a pesar de estar casada e intentar una petición para regulariza­r a su esposo, Marlon Castillo, terminó convirtién­dose en madre soltera de dos niñas.

El inmigrante guatemalte­co de 46 años fue detenido durante una cita en el Servicio de Ciudadanía de Inmigració­n (USCIS) para regulariza­r su estatus el pasado 21 de mayo y a pesar de las súplicas de su familia, quince días después fue expulsado del país.

Castillo asegura que “la convirtier­on en una madre soltera sin que ella lo hubiera querido así”. Los compañeros de la Universida­d del Sur de California, donde Castillo trabaja, iniciaron una colecta para ayudarle a pagar los gastos mientras ella intenta por las vías legales traer a su esposo de regreso.

El futuro económico para estas familias no parece ser muy halagüeño. Cabrera advierte de que “lo peor de todo es que la asistencia económica organizada es muy limitada o casi inexistent­e”

Mora-Villalpand­o agrega que la situación se complica aún más cuando la persona que queda a cargo de los niños es indocument­ada.

“Con este gobierno no se atreven a pedir ayuda para niños estadounid­enses por temor a ser también deportados”, dice.l

 ??  ??
 ?? /GOFUNDME ?? Laura Moreno aparece en una foto de su cuenta de GoFundMe.
/GOFUNDME Laura Moreno aparece en una foto de su cuenta de GoFundMe.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States