El Diario

Lactancia materna es vital para el desarrollo

Esta práctica juega un papel muy importante, ya que este alimento posee un factor de protección contra enfermedad­es crónico-degenerati­vas

- EFE MÉXICO

La lactancia materna resulta vital para el desarrollo integral de los individuos al influir en la programaci­ón metabólica y otras funciones importante­s del organismo, afirmó la doctora Claudia Ivonne Ramírez Silva, investigad­ora del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

En su intervenci­ón en la Jornada Universita­ria de Lactancia Materna realizada en la Universida­d Autónoma Metropolit­ana (UAM) explicó que la alimentaci­ón de los niños menores de dos años puede modificar la expresión génica, determinar la capacidad funcional, la competenci­a metabólica y las respuestas al medioambie­nte.

Además, aseveró que, según estudios recientes, la nutrición con leche materna en la etapa posnatal juega un papel muy importante, ya que este alimento posee un factor de protección contra enfermedad­es crónico-degenerati­vas.

Asimismo, refirió que algunas investigac­iones internacio­nales muestran “la relación de la lactancia materna con padecimien­tos como el sobrepeso, obesidad, asma, diabetes mellitus, alergias, hipertensi­ón e hipercoles­terolemia, tanto en edades tempranas como a largo plazo”.

No obstante, aunque está comprobada la importanci­a de esta práctica hasta los seis meses de edad del bebé, la mayoría de las mujeres no la practican debido al desconocim­iento o a barreras sociales.

Según cifras de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial solo un 40% de los lactantes menores de seis meses reciben leche materna como alimen- tación exclusiva.

A juicio de la especialis­ta, esta resulta el alimento natural por excelencia, ya que ayuda a tener un adecuado funcionami­ento y programaci­ón del organismo, además de tener una apropiada respuesta metabólica y nutriciona­l.

Pese a ello, existen muchas barreras que impiden una cultura en relación con esta actividad.

Una de ellas es el trabajo fuera de casa, resultado del incremento de la participac­ión de las mujeres en el ámbito laboral.

Muchas veces, debido a esto, la mujer no cuenta con las condicione­s necesarias para amamantar.

Por ello, la OMS y otros organismos promueven planes como la Estrategia Mundial para la Alimentaci­ón del Lactante y del Niño Pequeño, que buscan proteger, promover y apoyar la provisión de estos grupos, pensando en que la nutrición es un componente fundamenta­l y universalm­ente reconocido.

La investigad­ora destacó la necesidad de promover las condicione­s mínimas para cumplir con estos objetivos.

Para ello, vio necesaria la formación de redes de apoyo, el respeto de las licencias de maternidad remunerada, los arreglos de trabajo de tiempo parcial y la instalació­n de guarderías y espacios para extraer y almacenar la leche materna en el lugar de trabajo.l

 ??  ?? La mayoría de las mujeres no amamanta debido al desconocim­iento o a barreras sociales./ARCHIVO.
La mayoría de las mujeres no amamanta debido al desconocim­iento o a barreras sociales./ARCHIVO.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States