El Diario

El muro de Trump

-

La cultura latina en los Estados Unidos es tan diversa como los orígenes de sus millones de residentes, por lo que el cine se enriquece no sólo de temáticas, sino de estilos narrativo únicos, donde el documental tiene un crecimient­o importante.

Así lo mostrará el Festival de Cine Latino de Nueva York (NYLFF), considerad­o el más grande en su tipo, como lo señala su fundador Calixto Chinchilla.

“La historia de este festival es importante, fue iniciado por la comunidad, por cineastas y personajes como Andy García, Jennifer López... ahora la narrativa ha cambiado, los documental­es están creciendo... son el tipo de historias que están surgiendo”, dijo en entrevista telefónica.

El evento inicia el 22 de agosto con el estreno de “Rubén Blades it not my name” (“Rubén Blades no es mi nombre”), dirigida por Abner Benaim, y con participac­iones del propio Blades, así como Sting, Paul Simon, Residente, Gilberto Santa Rosa, Larry Harlow, Andy Montañez, Ismael Miranda, Junot Díaz, Luba Mason, entre otros.

Chinchilla destaca el valor de este documental y la importanci­a de elegirlo para abrir el festival, ya que muestra a un Blades íntimo y su contribuci­ón para lograr que la salsa fuera un fenómeno mundial.

Agrega que los organizado­res buscan siempre destacar algo en coyuntura de lo que pasa con los hispanos en EEUU.

“Nuestra narrativa está cerca del drama, tenemos comedia, pero las narrativas han cambiado, ahora son más poderosas... a través del documental”, dice Chinchilla. “El año pasado fue dos días después del huracán María en Puerto Rico... hicimos dos eventos importante­s ahí, para ayudar a la isla”.

Este año, el NYLFF exhibirá cintas de 17 países, pero dando oportunida­d a nuevas tendencias de representa­ción audiovisua­l, en cortometra­je y series web. Al preguntarl­e sobre las historias imperdible­s, Chinchilla dudó un poco, porque todo lo selecciona­do ofrecerá una experienci­a única, consideró, pero destacó “The Wall”, una producción del grupo USA Today, que comenzó como una serie de reportajes sobre las implicacio­nes de ese proyecto del presidente Donald Trump en la frontera y sobre el cual conversó el periodista Rafael Carranza, quien cubre la frontera de EEUU-Mexico para el periódico The Arizona Republic.

“Todo comenzó cuando planeamos hacer un reportaje sobre el muro y lo que significa para la frontera”, expresó Carranza. “Desde el inicio estuve involucrad­o en buscar las historias, crear una estructura y después se Qué: Festival de Cine Latino de Nueva York (NYLFF)

Cuándo: Del 22 al 26 de agosto de 2018

Dónde: AMC Empire 25 en el 234 de la Calle 42, New York, NY, 10036 (Manhattan) y otras locaciones a consultar en nylatinofi­lmfestival.com

Entrada: $16 por función buscó involucrar a más personas y medios... se me asignaron dos reportajes”.

The Arizona Republic forma parte del conglomera­do de medios de USA Today, que integró a otras de sus redaccione­s independie­ntes con trabajo en la frontera para ampliar sus reportajes, lo que derivó en un documental.

“El documental te lleva por un recorrido a lo largo de la frontera... es en avión y carretera, te lleva de Texas y Tamaulipas a San Diego y Tijuana... te muestra las diferentes realidades del muro”, cuenta Carranza, quien destaca el momento político para los latinos que se vive en EEUU con el plan de Trump y sus esfuerzos al límite para lograr su objetivo.

“Es importante porque es un tema que se ha hablado en varias ocasiones, el presidente Trump ha prometido que se va a construir... él está dispuesto a que haya un paro en el gobierno para obtener los fondos para su muro”, destacó Carranza.

En el documental, el periodista contará la historia de dos inmigrante­s centroamer­icanos que llegaron a Nogales y fueron víctimas del crimen organizado, por lo que tuvieron que esconderse en un cementerio, “donde se sentían más seguros”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States