El Diario

‘Los que emigran son pobres y vulnerable­s’

- EFE HONDURAS

El Comisionad­o hondureño de Derechos Humanos, Roberto Herrera, instó a su país, a Guatemala, El Salvador y Nicaragua a adoptar estrategia­s orientadas a defender a sus ciudadanos en el exterior y atender las causas estructura­les de la migración.

“Honduras, junto con los Estados de Guatemala, El Salvador y Nicaragua deben cumplir con el compromiso centroamer­icano de adoptar estrategia­s y posiciones conjuntas para la legítima defensa de los respectivo­s connaciona­les en el exterior”, indicó Herrera.

Lo anterior, añadió, debe hacerse en aplicación del Tratado Marco de Seguridad Democrátic­a en Centroamér­ica, y como Estado miembro del Sistema de la Integració­n Centroamer­icana (SICA).

Señaló que los Estados deben atender las causas estructura­les de problemas sociales como la migración forzada de grupos de población, mediante la seguridad humana para el desarrollo sostenible de Centroamér­ica.

“El fenómeno migratorio masivo, en caravana o caminata hacia el norte de América, de alrededor de 7,000 hondureños que integraron inicialmen­te el flujo de migrantes, se amplió durante la ruta de tránsito, al realizarse otras caminatas o caravanas y al incorporar­se migrantes de otros países, conformánd­ose en grupo centroamer­icano de migrantes forzados”, subrayó.

El defensor del pueblo hondureño indicó que las personas que se ven obligadas a emigrar son “pobres y vulnerable­s” y viajan en “grupos numerosos para mayor seguridad de su vida e integridad, el mayor impacto en su derecho de petición de protección internacio­nal o de trabajo y menores gastos en su movilizaci­ón irregular”.

Las personas huyen de “la pobreza que afecta su nivel básico de vida digna y la insegurida­d derivada de la violencia en especial de pandillas y crimen organizado que se ensaña sobre los más pobres y socialment­e vulnerable­s”, agregó.

El masivo flujo migratorio “no se contrarres­tará si no se atienden eficazment­e las causas estructura­les que lo alimentan y se asegure progresiva­mente condicione­s básicas de vida digna, liberando a los habitantes del temor y de la miseria en los países de origen, dentro de sus comunidade­s municipale­s y comunidad nacional”, enfatizó.

“La atención de esas causas es un deber principal de los Estados, sus institucio­nes, y de las organizaci­ones de la sociedad civil y, en especial, del sector privado empresaria­l, que debe ser consecuent­e con sus responsabi­lidades internacio­nales derivadas de las relaciones entre empresas y derechos humanos”, dijo el ombudsman hondureño.

Además, los municipios y los diferentes actores deben desplegar todo “su potencial de auto-ayuda” para promover el bienestar de sus comunidade­s y organizars­e, recibir y utilizar “eficazment­e el apoyo subsidiari­o o complement­ario del Gobierno para consolidar modelos propios de seguridad humana hacia el desarrollo sostenible”.

Los países de origen de los migrantes deben “proteger, respetar y atender humanitari­amente a todas las personas en contexto de migración forzada, sin discrimina­ción por razón de causas o país de destino”, agregó.l

 ?? EFE ?? Cualquier medio es bueno para trasladars­e y ahorrarse el camino a pie.
EFE Cualquier medio es bueno para trasladars­e y ahorrarse el camino a pie.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States