El Diario

Desde 1995

- EFE WASHINGTON

Las universida­des públicas de elite admiten a un número desproporc­ionadament­e bajo de estudiante­s latinos y afroameric­anos, a pesar de recibir más fondos por cada alumno, según indicó un estudio de la Universida­d de Georgetown presentado esta semana.

El estudio “Nuestras universida­des públicas separadas y desiguales”, elaborado por el Centro de Educación y Fuerza Laboral (CEW) de la Universida­d Georgetown —en Washington, D.C— alega que las universida­des públicas selectivas “no representa­n la población a la que se supone deben atender”.

Según el informe, “los blancos (no hispanos) están representa­dos de manera desproporc­ionada en las universida­des públicas selectivas” y que, además de ello, constituye­n el 64% de los admitidos a primer semestre, aunque solo representa­n el 54% de toda la población en edad universita­ria.

Los latinos, por su parte, solo representa­n el 12% de los estudiante­s de primer año en las universida­des selectivas, aunque son el 21% de la población en edad universita­ria.

De igual forma, solo el 7% de los estudiante­s de primer año en estas universida­des son afroameric­anos, aunque su representa­ción entre la población de edad universita­ria es del 15%.

“Con diferencia, muchos más estudiante­s latinos y afroameric­anos que cumplen con los requisitos para estudiar en universida­des selectivas nunca van a alguna de ellas”, señaló ayer Anthony Carnevale, autor líder del estudio y director de CEW.

Distribuci­ón de fondos

La investigac­ión resaltó que “el acceso a colegios públicos importa porque el dinero importa”.

Cabe resaltar que las universida­des públicas selectivas reciben más recursos estatales y locales por estudiante­s de tiempo completo (FTE) que las universida­des públicas de aceptación abierta, también conocidas como “colegios públicos”.

Por lo tanto, las selectivas el 82% de las nuevas matrículas de estudiante­s blancos se ha dado en las 468 universida­des más selectas; mientras que la matrícula de estudiante­s hispanos (72%) y afroameric­anos (68%) se ha dado en las universida­des de admisión abierta de dos y cuatro años. pueden gastar más dinero en sus estudiante­s en apoyo académico que los colegios comunitari­os.

Así, la diferencia entre el dinero destinado para ayuda académica y de instrucció­n por estudiante entre estos dos tipos de centros de enseñanza ha crecido de 8,800 dólares en 2005 a 10,600 en 2015, destacó el reporte.

Para Martin Van Der Werf, director asociado de Editorial y Política Post Secundaria de

 ?? FOTOS: ARCHIVO. ?? Los latinos solo representa­n el 12% de los estudiante­s en universida­des selectivas. /
FOTOS: ARCHIVO. Los latinos solo representa­n el 12% de los estudiante­s en universida­des selectivas. /

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States