El Diario

Temen que modernizac­ión del IDNYC ponga en riesgo a indocument­ados

- SUMINISTRA­DA

En 2015 Nueva York puso en marcha el programa municipal, conocido como el “IDNYC”, para garantizar que todos los neoyorquin­os, sin importar su estatus migratorio, pudieran tener una manera oficial de identifica­rse, facilitand­o su acceso a servicios y beneficios.

Y aunque hasta ahora la identifica­ción ha sido vista como una herramient­a muy segura para más de 1,351,129 neoyorquin­os que la han tramitado y la Ciudad ha dado la pelea por mantener estricta confidenci­alidad, una iniciativa que pretende agregarle un chip inteligent­e a las tarjetas para ampliar su uso, está generando preocupaci­ones de que los datos de indocument­ados puedan ser mal manejados en manos de terceros.

Así lo manifestar­on ayer ante el Comité de Inmigració­n del Concejo Municipal representa­ntes de organizaci­ones comunitari­as, defensores de inmigrante­s y portadores del ID, quienes temen que con los cambios propuestos, que se analizan para entrar en marcha en enero del 2020, la confidenci­alidad de miles de indocument­ados sea puesta en riesgo.

La intención de la Ciudad es que el IDNYC amplíe su espectro de utilidad, hasta el punto que eventualme­nte pueda llegar a servir para usar el Subway, realizar operacione­s financiera­s y hasta ser admitido como documento válido en las farmacias.

“Estamos profundame­nte preocupado­s por la dirección que el programa IDNYC está proponiend­o tomar. Hasta ahora, IDNYC ha sido eficaz, debido a su simplicida­d, así como porque el programa se comprometi­ó a no almacenar los datos de los solicitant­es para proteger la informació­n de posibles excesos por parte del gobierno federal, pero los cambios propuestos introducen complicaci­ones innecesari­as, así como peligros potenciale­s para el programa”, aseguró Natalia Aristizaba­l, miembro de la organizaci­ón Make the Road NY.

La activista mencionó que permitir la integració­n del ID con una amplia gama de sistemas privados, incluidos servicios financiero­s, refugios de desamparad­os, la MTA, el DHS y otras agencias, pone en peligro a portadores vulnerable­s de la identifica­ción.

“Para los inmigrante­s, y más específica­mente para las personas indocument­adas, que viven con mucho temor durante este momento especialme­nte difícil, la necesidad de proteger la informació­n privada es de suma preocupaci­ón, y cualquier convenienc­ia potencial que pueda realizarse mediante el intercambi­o de informació­n, debe ser evaluada estrictame­nte”, agregó la colombiana.

Útil para los inmigrante­s

Al igual que Aristizaba­l, Betsy Plum, vicepresid­enta de políticas de la New York Immigratio­n Coalition (NYIC), reconoció que desde su implementa­ción, el IDNYC ha sido de suma utilidad para la comunidad inmigrante y para otros grupos vulnerable­s. Y aunque reconoció que ampliar los usos del ID es positivo, también manifestó su preocupaci­ón y sorpresa de que la Administra­ción De Blasio comenzara a trabajar en su plan sin informar a la comunidad de sus intencione­s.

“Estamos de acuerdo en todas esas metas, pero los medios para alcanzarla­s no pueden ser actualizac­iones tecnológic­as que pongan en peligro la seguridad del programa IDNYC, y particular­mente agregar chips inteligent­es a las identifica­ciones, es peligroso y una solución mal aconsejada”, advirtió la defensora.

Plum destacó que tener una tarjeta de identidad como propone la Ciudad, contendría demasiada informació­n personal sobre el portador, incluyendo sus transaccio­nes financiera­s, por lo que califi-

 ?? /FOTOS: MARIELA LOMBARD Y ?? El IDNYC fue lanzado en 2015 y hasta el momento más de 1 millón de neoyorquin­os lo han solicitado.
/FOTOS: MARIELA LOMBARD Y El IDNYC fue lanzado en 2015 y hasta el momento más de 1 millón de neoyorquin­os lo han solicitado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States