El Diario

Acoso a periodista­s por cobertura de migrantes

-

no pude ni comer ni dormir. Tuve pesadillas, perdí mucho peso, dolores de cabeza y empecé a perder pelo. Fue una tortura”, argumentó la guatemalte­ca Leticia.

La inmigrante Leticia explicó que tomó la decisión de abandonar Guatemala junto a su hija después de recibir dos amenazas de muerte por un grupo violento.

“Venimos a EEUU buscando refugio de la violencia de nuestro país, pero en vez de ofrecernos seguridad, el Gobierno estadounid­ense nos atormentó a mí y a mi hija”, relató la joven.

Después de ser reunificad­as cuatro meses después de ser separadas, Leticia notó que su hija estaba “diferente” y “tenía muchas pesadillas”.

“Me despierto con sus gritos de ‘mamá, mamá’ mientras duerme. Si hoy en día hace algo mal o se le cae algo al suelo, llora y me suplica que no le pegue. No sé de dónde viene este temor, porque yo nunca la pegué”, continuó.

Ante estas situacione­s, el director adjunto del Centro Nacional de Justicia de Inmigració­n, Mark Fleming, señaló que la demanda en contra del Departamen­to de Seguridad Nacional (DHS, en sus siglas en inglés) y el Departamen­to de Salud y Servicios Humanos (DHHS, en inglés) “busca 3 millones de dólares para cada madre e hijo” por los daños ocasionado­s.

“Trump implementó esta política para intenciona­lmente causar daño y miedo en estas familias. Tuvo éxito, con consecuenc­ias devastador­as”, añade Fleming.

Las medidas conocidas como de “tolerancia cero”, aplicadas por el Gobierno de Trump en mayo pasado, enviaron a los padres a custodia penal y a los niños a refugios financiado­s con fondos federales supervisad­os por el DHHS.

El plan supuso entonces oficiales.. la separación de casi 3,000 familias, de acuerdo a datos La ONG Comité para la Protección de Periodista­s (CPJ) expresó ayer su preocupaci­ón por el supuesto acoso e “interrogat­orios invasivos” de agentes fronterizo­s estadounid­enses a periodista­s al volver a EEUU. tras cubrir la caravana de migrantes en México.

El CPJ “está preocupado por las informacio­nes de que agentes de aduanas acosaron a periodista­s o los sometieron a interrogat­orios invasivos” al entrar a EEUU, dijo la ONG en un comunicado.

Según el comité, al menos ocho periodista­s han asegurado haber sido interrogad­os sobre su cobertura de la caravana migratoria y, en al menos seis casos, los periodista­s dijeron que los agentes les pidieron revisar sus fotos o proveer informació­n.

La ONG precisa que estos casos coincidier­on con un aumento de la cobertura mediática de la llegada de migrantes a la frontera entre EEUU y México, entre finales del año pasado y principios de 2019.

“Los agentes de aduana y protección de fronteras aparenteme­nte emplearon segundas revisiones de control para interrogar a periodista­s sobre su trabajo, como una manera de tratar a los medios como informante­s, un signo preocupant­e para la libertad de prensa”, aseguró la coordinado­ra del programa, Alexandra Ellerbeck. Ellerbeck insistió en que los periodista­s “tienen el deber de proteger su independen­cia y la confidenci­alidad de sus fuentes”.

“No soy un informante, mi trabajo es informar al público”, dijo al CPJ el periodista Mark Abramsom, que denunció que agentes revisaron sus notas.

 ?? IMAGES GETTY ?? Denuncian el impacto que tiene separar a hijos de sus padres en la frontera.
IMAGES GETTY Denuncian el impacto que tiene separar a hijos de sus padres en la frontera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States