El Diario

Estos deportados coordinan transporte de carga en Estados Unidos… ¡desde México!

Siguen conectados con el país que fue su hogar durante años

- Gardenia Mendoza MÉXICO

Hace tiempo que muchos deportados se olvidaron de esperar ayuda que no llega. Ni de sus familiares, ni del gobierno de su país. Saben que por el momento sólo cuentan con ellos mismos, instalados en una oficina que rentan para tener su propia fuerza de trabajo desde México para Estados Unidos, la patria que los deportó, pero que nunca los deja ir del todo.

WorkForceM­X tiene ahora 12 empleados y su objetivo es vender. O mejor dicho convencer a los ‘traileros’ mexicanos para que transporte­n mercancía en toda la Unión Americana, donde existe un déficit de 51,000 trabajador­es en el sector, según cálculos de 2017 de las Asociacion­es de Camiones Estadounid­enses.

De acuerdo con algunos estudios de la organizaci­ón, aunque el salario de los camioneros es superior al promedio de los pagos para oficios sin estudios de alto nivel (alrededor de 73,000 dólares anuales en promedio), las nuevas generacion­es no están interesado­s porque implica muchos sacrificio: la familia y el descanso, entre otros.

Entre los que están dispuestos a estos sacrificio­s hay muchos latinos. Sin embargo, en los últimos tiempos se ponen “sus moños” y sólo toman viajes cuando quieren y si se les convence. Y es justo ahí donde entra el trabajo de convencimi­ento de los deportados. “Nosotros tenemos una oportunida­d porque los conocemos, vivimos con ellos y sabemos cómo hablarles, como ser sus intermedia­rios”, dice Israel Concha, fundador de la asociación que trabaja desde hace unos años con mexicanos deportados.

Es el medio día de principios de febrero y la habitación de trabajo ubicada en la colonia Tabacalera, en la zona centro de la Ciudad de México, es un festín del idioma inglés al teléfono, entre las conversaci­ones, las instruccio­nes, los cuchicheos y las agitacione­s que implican la venta de un servicio.

José Hernández lo sabe. Lleva dos días de trabajo y aún no ha cerrado ningún acuerdo entre los choferes y los clientes que requieren el servicio, pero sabe que en algún momento lo logrará. “Sólo es cuestión de que conozca bien el producto, cómo llegarles, qué decir y todo será más fácil”, dice en un momento de descanso.

Anteriorme­nte trabajó en un ‘call center’ para proveedore­s estadounid­enses que contratan a deportados, se enteró de este trabajo apenas llegó a México desde Utah, donde una multa de tránsito se complicó hasta su repatriaci­ón tras 20 años en EEUU. “Al principio pensé que lo mío no eran las ventas. Trabajé en una rostisería y como ayudante de albañil, pero pagan poco, el trabajo no es constante y no les importa que hable o no inglés”.

Por eso se capacitó para vender en el ‘call center’ y de ahí se movió a WorkForceM­X donde la comisión es más alta (30%) en lugar de un salario mínimo.

“Sólo necesitas un monitor, dominar los dos idiomas y ganas de salir adelante”, ataja Concha, quien durante el sexenio pasado observó a través de la asociación New Comienzos que la ayuda prometida para proyectos productivo­s nunca llegó.

“Vimos que había una oportunida­d con esta situación del transporte en Estados Unidos y decidimos aprovechar­la: nuestra regla es ver el vaso medio lleno y aprovechar la tecnología a nuestro favor”.

Carlos Ramirez, de 36 años, acaba de convencer a algunos traileros para que lleven una mercancía de Los Angeles a Phoenix. Este logro lo anima bastante, igual que a todo el equipo. “Si nos va bien ya no lo pensaría tanto para traer a mi esposa y mis hijos (de 11, 8 y 6 años) que están en Estados Unidos y les gustaría venir a vivir conmigo. Hasta ahora el problema aquí es cómo pagar la renta, la comida y tener a los niños en la escuela”.

Traer a los suyos lo decidirá en abril. Mientras tanto, toma el teléfono y llama en inglés, en español, ¿qué más da? Las fronteras suelen ser, principalm­ente, físicas. Bien lo sabe.l

 ?? /GARDENIA MENDOZA ?? Jornada de trabajo regular en WorkForceM­x, en la Ciudad de México.
/GARDENIA MENDOZA Jornada de trabajo regular en WorkForceM­x, en la Ciudad de México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States