El Diario

Vecinos pobres del sur de El Bronx lanzan alerta: “Nos quiere sacar de aquí”

- Fernando Martínez Fernando.martinez@eldiariony.com

“A los dominicano­s nos empezaron a sacar de Washington Heights, para el sur de El Bronx, ahora también nos quiere sacar de aquí”.

Esta sentencia de Josefina Colón, una dirigente comunitari­a quisqueyan­a del Condado de la Salsa, resume de algún modo, la inquietud de gran parte de la clase trabajador­a, que percibe cómo las “idas y venidas” de los planes de vivienda de la Ciudad de Nueva York, solo favorecen a quienes pueden pagar rentas elevadas.

En un momento clave para la Gran Manzana, en el cual organizaci­ones y funcionari­os electos están poniendo en primer plano una crisis de vivienda que tiene su costado más dramático en el hecho de que 70,000 personas viven en refugios o en las calles, la quisqueyan­a de 54 años, llama a dirigir más el foco en su condado.

“En los proyectos nuevos de Mott Haven, por solo decirte un ejemplo, están haciendo edificios solo para los ricos. ¿Quién puede pagar entre 1,200 y 1,500 dólares por un estudio chiquitico?”, se preguntó Colón.

En reportes oficiales se indica que cinco de las 10 comunidade­s en la Gran Manzana que tienen las tasas más altas de familias con algún problema de vivienda, están ubicadas en el sur de El Bronx.

Hay otra tendencia en este condado: 35% de todas las personas elegibles para serdía, vicios de albergues, también están ubicadas allí.

“Yo estuve hace 32 años, cuando llegué de la isla, a solo un paso de ser una `homeless’. Por eso tengo la sensibilid­ad y conozco muy de cerca el problema. Y hoy en el 2020, todo está peor. O se toman medidas o terminarán levantando más torres nuevas para los ricos. Y los pobres que vean que hacen”, comentó la dominicana.

Entre tanto, Jonathan Westin, director ejecutivo de la organizaci­ón Comunidade­s por el Cambio en Nueva York, refuerza las palabras de Josefina, pero redimensio­nando la crisis habitacion­al, no solo a los dominicano­s, sino a las comunidade­s de inmigrante­s en general.

“Estamos en una crisis de vivienda en El Bronx, que ya no se puede ocultar. Es momento de hacer frente con un control real de alquileres y viviendas permanente­s para las personas sin hogar”, dijo Westin.

“Debemos vencer la especulaci­ón”

Y precisamen­te el corto alcance de los planes habitacion­ales para los más pobres, es una de las principale­s preocupaci­ones del corredor electoral en el Distrito 15º de la ciudad de Nueva York, que incluye el sur de El Bronx.

La expresiden­ta del Concejo Municipal Melissa Mark-Viverito, quien se unió a la carrera electoral para convertirs­e en la congresist­a por ese distrito, presentó su agenda sobre vivienda el martes en las escalinata­s de la Alcalpersi­stente en el Bajo Manhattan, en la cual exigió más recursos para lo que considera ha sido un drama creciente, al cual “le ha dado la espalda el Gobierno federal”.

“El 66% de las personas afectadas por esta crisis de viviendas inseguras e insalubres, son personas de color. Esto constituye una violación

a los derechos humanos”.

La boricua propone un plan que incluye terminar con el “modelo especulati­vo de los proyectist­as que someten a los desposeído­s a desalojar sus propias comunidade­s, por rentas abusivas que solo van dirigidas a un segmento de la población”.

La aspirante al Congreso detalló que hay que luchar por obtener los $40 mil millones de dólares para reparar las unidades de vivienda pública, asediadas en muchos casos por filtracion­es, el moho y la presencia de plomo.

Mark Viverito refirió la necesidad de construir al menos 25,000 nuevas unidades de vivienda para neoyorquin­os de bajos ingresos en los próximos años.

“Propondrem­os poner punto final a los programas federales de zonas de oportunida­d, que otorgan exenciones de impuestos a los desarrolla­dores corporativ­os y gentrifica­n a comunidade­s”, concluyó.

Comunidade­s de color e inmigrante­s temen seguir siendo “aplastados” por proyectos residencia­les de lujo que seguirán desplazand­o a los más desposeído­s

El autobalanc­e de De Blasio

Mientras diversos factores han puesto en las últimas semanas en balanza, no solo la crisis de los desamparad­os y la falta de vivienda asequible, sino el monstruo de mil cabezas que significa el deterioro de proyectos de los complejos de NYCHA, el Departamen­to de Preservaci­ón y Desarrollo de la Vivienda de la Ciudad de Nueva York (HPD) argumenta que la Administra­ción de Blasio ha tenido “números récord” en estas materias.

“En los últimos seis años, hemos encontrado novedosas formas de lograr viviendas asequibles. Cumplimos nuestra promesa de crear una Nueva York más asequible para todos “, asegura la comisionad­a de HPD, Louise Carroll.

De acuerdo con su propio inventario, esta agencia asegura que solo el año pasado financiaro­n 25,889 viviendas asequibles, logrando un progreso significat­ivo hacia su objetivo de 300,000 unidades asequibles, para 2026, a través del plan Housing New York.

Este número incluye 15,692 viviendas asequibles preservada­s y 10,197 nuevas viviendas asequibles financiada­s.

Los números de la Ciudad también establecen lo que ellos califican como un logro “sin precedente­s” para personas sin hogar y viviendas de apoyo, asegurando 3,030 viviendas asequibles para personas sin techo, y 1,482 viviendas asequibles combinadas con servicios de apoyo.l

 ?? /FOTOS: FERNANDO MARTÍNEZ ?? Josefina Colón Colón es testigo del desplazami­ento de comunidade­s más pobres.
/FOTOS: FERNANDO MARTÍNEZ Josefina Colón Colón es testigo del desplazami­ento de comunidade­s más pobres.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States