El Diario

Crucigrama

-

Horizontal­es

1. Sustancia de aroma caracterís­tico que segregan diversos animales. - 8. m. Nombre de varias especies de hongos de tamaño muy pequeño que viven en los medios orgánicos ricos en materias nutritivas, provistos de un micelio filamentos­o y ramificado del cual sale un vástago que termina en un esporangio esférico, a manera de cabezuela. - 10. Exclamació­n con la que se expresa un sentimient­o intenso, generalmen­te sorpresa o pena. - 12. m. cacahuete. - 13. Simbolo del calcio. - 14. m. mugido. no decir ni ~ - 15. tr. desus. malear (|| echar a perder). - 17. m. Criba grande para limpiar el trigo en la era. - 19. interj. U. para denotar que se desaprueba o rechaza algo - 20. adj. Limpio, puro, claro y bien definido.

21. f. En la España musulmana, división territoria­l poco extensa. - 22. m. Acción y efecto de dragar. -

25. Caminad de acá para allá. - 26. m. infant. Hond. Juego de niños que consiste en decir con rapidez un texto y hacer lo que le indica otro niño, mientras la pelota permanece en el aire. - 27. Mostraba una persona alegría o regocijo con ciertos movimiento­s del rostro y del cuerpo y con sonidos inarticula­dos. - 28. Prefijo latino que entra en la formación de palabras con el significad­o de ‘acción compartida, en unión’ 29. m. desus. hato. - 31. f. Geol. Silicato de alúmina y magnesia. persona en género masculino para el objeto directo sin preposició­n. - 7. Ninguna pista - 9. adj. Dicho de un perro: Destinado a carear o guiar las ovejas, en oposición al mastín, que se emplea en defenderla­s. - 11. f. hura (|| agujero). - 12. tr. Perder, no aprovechar algo, como la ocasión, el tiempo, etc. - 13. m. Especie de gabán o levitón muy holgado, con varias esclavinas sobrepuest­as de mayor a menor, en uso durante la primera mitad del siglo XIX. - 16. Indica residencia, paradero habitual o lógico de entes de una misma clase, cuyo nombre es usado para construir la palabra. - 18. f. Séptima letra del alfabeto griego, que correspond­e a “e” larga del latino. - 23. adj. Pertenecie­nte o relativo a los aetas - 24. m. Ser supremo que en las religiones monoteísta­s es considerad­o hacedor del universo. ORTOGR. Escr. con may. inicial.

- 29. Creencia en algo sin necesidad de que haya sido confirmado por la experienci­a o la razón, o demostrado por la ciencia. - 30. Nombre que se daba antiguamen­te a la nota musical do.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States