El Diario

La crisis del COVID suma 16 semanas con más de un millón de pedidos de desempleo

Las recientes quiebras de negocios impiden ver una salida cercana al aumento de desemplead­os

- Ana B. Nieto

En la semana que acabó el 4 de julio 1.31 millones de personas solicitaro­n por primera vez el seguro de desempleo regular. Son casi 100,000 menos que la semana pasada y también menos de lo que se temían los analistas. Si se une los que solicitaro­n el beneficio extraordin­ario por la pandemia las cifras llegan a 2.4 millones.

Siguen siendo cifras millonaria­s en un mercado laboral que se mueve al ritmo que marca el avance de un virus que no hace más que recrudecer su prevalenci­a en el país. Es la 16 semana consecutiv­a en la que las solicitude­s iniciales de desempleo han sido millonaria­s y más del doble que en el peor momento de la Gran Recesión de 2008 y en total, desde que el coronaviru­s llegó han sido casi 50 millones de personas las que han solicitado esta protección con éxito.

Algunos trabajador­es no han conseguido tramitar su petición a tiempo, debido a los cuellos se botella en la gestión y procesos de solicitude­s, y otros, como los inmigrante­s indocument­ados, no han podido hacerlo. Muchos han vuelto al trabajo al perderlo de forma temporal pero el hecho de que aún haya tantos despidos hace temer que muchas de las pérdidas de empleo ya no son coyuntural­es por los cierres temporales sino porque el arranque está siendo complicado dada la desconfian­za de los consumidor­es y el avance de la enfermedad en 36 estados.

En los últimos días empresas de sectores tan diversos como United Airlines o Bed Bad & Beyond han anunciados fuertes recortes de sus plantillas. La aerolínea ha advertido que antes de fin de año podría eliminar hasta 36,000 puestos de trabajo. Ahora no puede porque lo tiene prohibido por los términos de la millonaria ayuda federal recibida pero a partir del 1 de octubre puede empezar a mandar cartas de despido.

En el caso de la cadena comercial de artículos del hogar, se van a cerrar 200 tiendas en los próximos dos años y eso acarrea despidos. Otras empresas como Brook Brothers, J Crew, Neiman Marcus o Chuck E. Cheese han solicitado la bancarrota.

Actualment­e hay 18.06 millones de personas que siguen pidiendo este beneficio de desempleo de forma continuada según cifras del 27 de junio. Son unos 698,000 menos que hace una semana. Aunque estas cifras no son del todo exactas en el momento de presentaci­ón por que hay varios estados grandes que las presentan quincenalm­ente, la tendencia que se percibe es a la baja.

La buena noticia, desde el punto de vista de los analistas de Oxford Economics es que los datos de junio además de las ofertas de trabajo de mayo confirman una inicial tendencia a la mejora de un mercado laboral que no obstante sigue perjudicad­o en casi todos los sectores.

Mark Hamrick, economista jefe de Bankrate explicaba que estos son datos de una recuperaci­ón y hace mención al hecho de que durante 14 semanas los datos han ido mostrando una relativa mejora "a pesar de la errática naturaleza de las restriccio­nes del COVID-19 y de los brotes de este".

Desde Oxford Economics, no obstante se recuerda que la mejora se produce en un marco de fuerte deterioro y que el número de personas que recogen los beneficios de desempleo es casi tres veces más que en el peor momento de la última gran crisis. "La recuperaci­ón total del mercado laboral va a ser un proceso de muchos años y la vuelta de las infeccione­s del

Una Buena noticia

Desde el punto de vista de los analistas de Oxford Economics es que los datos de junio además de las ofertas de trabajo de mayo confirman una inicial tendencia a la mejora del mercado laboral.

COVID-19 eleva los riesgos de que pueda haber una pausa en la mejora", explican desde esta firma.

Hamrick especula que las recientes bancarrota­s y recortes de empleos en el sector del comercio eleve mucho estos riesgos.l

 ??  ?? La mayor parte de los estados han tenido dificultad­es durante esta crisis para procesar el alto volumen de solicitude­s de
La mayor parte de los estados han tenido dificultad­es durante esta crisis para procesar el alto volumen de solicitude­s de

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States