El Diario

Un conteo preciso será beneficios­o para todos

- Redacción

En la ciudad de Nueva York varias organizaci­ones comunitari­as continúan impulsando la participac­ión ciudadana en el Censo con el objetivo de que no ocurra como en el pasado.

En 2010, la tasa de auto-respuesta en Nueva York fue del 62%, mientras que el promedio nacional fue del 76%.

En algunos vecindario­s, las tasas de auto-respuesta fueron tan bajas como 35%. Esto significa que la ciudad de Nueva York ha sido históricam­ente menos contada; y es esto precisamen­te lo que los neoyorquin­os no pueden permitir que vuelva a suceder.

“En Staten Island la comunidad inmigrante ha sido muy entusiasta aun cuando la pandemia de COVID-19 ha afectado las medidas tradiciona­les de la Oficina del

Censo, nosotros hacemos juntas digitales, repartimos volantes, mandamos mensajes de texto y llamadas o incluso yendo de puerta en puerta -con equipo de protección personal- para hablar con nuestros vecinos en persona y además proveemos informació­n por medio de videos en español y mixteco”, dijo Yesenia Mata, directora ejecutiva de La Colmena, una de las más de 150 organizaci­ones de base comunitari­a y pro inmigrante comprometi­das con el Censo 2020.

“Corona es uno de los barrios de la ciudad que ha sido menos contado y en donde la comunidad hispana es muy diversa, además actualment­e es uno de los vecindario­s más golpeados por la pandemia, por esa razón, el esfuerzo de divulgació­n de los beneficios del censo que hacemos aquí es intenso. Nuestro mensaje a la comunidad es que un conteo preciso traerá beneficios para mejorar la calidad

de vida. Más y mejores escuelas, hospitales, carreteras, seguridad y más que todo, la representa­ción política en el congreso”, dijo de su lado Walter Sinche del Centro Comunitari­o Andino de Queens.

El activista ecuatorian­o instó a que haya mayor tasa de participac­ión. “Al no hacerlo, no solo se perderían esos beneficios, sino que continuarí­amos siendo invisibles ante la retórica discrimina­toria y considerad­os minoría, cuando en realidad somos la población mayoritari­a que trabaja y paga sus impuestos, que no vemos traducidos en obras”.l

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States