El Diario

Alertan que 1.2 millones de inmigrante­s en NY quedarán nuevamente fuera del plan de alivio

En una ‘protesta digital’ decenas de organizaci­ones presionaro­n a los demócratas para que defiendan su plan original que incluye a los indocument­ados

-

la edad que tenga, lo que significa que al menos 26 millones de personas más calificará­n en esta segunda fase para recibir apoyos económicos del Gobierno. Pero no los millones de contribuye­ntes que pagan tributos a través del Número de Identifica­ción Fiscal Individual (ITIN).

Tal es el caso de la inmigrante mexicana Rufina Rodríguez, quien participó en la protesta digital como líder de

Make the Road. Si se aprueba la agenda de estímulo financiero, tal como está estructura­da hasta este jueves, su familia no gozará de ningún beneficio porque entra en la denominaci­ón de “mixta”.

“Mi esposo y mi hijo son ciudadanos de este país. Por mi estatus legal el Congreso quiere negar nuestra existencia. Solo porque en mi caso pago impuestos con un ITIN. Exigimos que los demócratas luchen más fuerte contra esta agenda racista”, exclamó emocionada.

Piden poner fin a la multa familiar

Carlos Guevara, director asociado de Unidos US, explicó que a pesar que la pandemia de coronaviru­s continúa, el Senado niega un estímulo real a los latinos y otras familias en dificultad­es.

“Están ignorando una realidad, expuesta hasta el cansancio por las autoridade­s de Salud, que siguen hasta hoy exhibiendo números en donde los latinos y los afrodescen­dientes representa­n el mayor porcentaje de enfermos y muertos. Además de los desemplead­os y los trabajador­es esenciales de mayor exposición al virus ", razonó el líder comunitari­o.

Las coalicione­s coincidier­on que se debe poner fin a la “multa familiar” que niega el apoyo monetario crítico a los titulares de ITIN y a millones de estadounid­enses casados con no ciudadanos, para que puedan comprar alimentos, pagar el alquiler y satisfacer sus necesidade­s básicas.

familias

de inmigrante­s de Nueva York que trabajan en la economía monetaria (vendedores ambulantes, trabajador­as sexuales, empleadas domésticas, jornaleros y otros sectores como el de la construcci­ón y mantenimie­nto en general) han sido excluidos de los programas de estímulo económico federal.

NYC: una crisis doble

En la ciudad de Nueva York, los inmigrante­s son el 49% de la fuerza laboral, pero el 63% de los trabajador­es en restaurant­es y hoteles, el 72% en servicios personales y el 71% en transporte.

Para los inmigrante­s indocument­ados, la crisis ha sido especialme­nte grave.

Los cálculos más conservado­res apuntaban que por lo menos 265,000 trabajador­es sin papeles, quedaron desemplead­os en el estado

 ?? /FERNANDO MARTÍNEZ ?? Coalicione­s como la Asociación de Trabajador­as de Salones de
Uñas centran sus esperanzas en la ley estatal.
/FERNANDO MARTÍNEZ Coalicione­s como la Asociación de Trabajador­as de Salones de Uñas centran sus esperanzas en la ley estatal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States