El Diario

TODOS PODEMOS GANAR, TODOS PODEMOS PERDER

- Alicia Braga Actriz y activista brasileña

Al comienzo de la pandemia, vimos publicacio­nes hablando de “la naturaleza sana” mientras veíamos animales paseando por las ciudades y niveles de contaminac­ión bajando drásticame­nte. Pero se enmarcó de manera equivocada: no deberíamos enfocarnos en la curación, sino en ver lo que ha enfermado a la naturaleza. Lo normal no era normal.

En un mundo sacudido por el COVID-19, nos vemos confrontad­os por uno de los mayores dilemas de nuestros tiempos: La demanda por crecimient­o infinito está enfrentada de manera directa con la crisis climática. La economía ya no puede crecer sin desplomar los ecosistema­s que sostienen a la humanidad. Al centro de este enfrentami­ento están bosques Amazonas.

El Amazonas conecta todo el mundo: desde incendios forestales hasta minerales raros, desde monocultiv­os a la eco-agricultur­a. Desde las luchas de los indígenas hasta los intereses de la bolsa de valores.

La mayoría de los alimentos que la gente en Estados Unidos, Europa y Asia consume, proviene de lugares donde alguna vez había bosques naturales. Carne, soya, aceite de palma. Todo lo que tenemos en el supermerca­do, lo queramos o no, están basadas en este sistema caótico y fuera de control.

Se nos dice que nuestras decisiones son muy importante­s, pero esta responsabi­lidad no debería recaer en nosotros. Nada realmente va a cambiar si las grandes compañías y los gobiernos no cumplen con su responsabi­lidad de crear un sistema que esté centrado en la justicia. Todos podemos reciclar

Llegó la hora de alzar la voz por nuestro futuro

popotes de plástico hasta el cansancio, pero si las corporacio­nes siguen vendiendo millones de botellas desechable­s, nuestros océanos seguirán contaminad­os.

El Amazonas no es un tema que solamente atañe a Brasil. Todos estamos vinculados a la Amazonia. Si no resolvemos esto, no quedará nada qué resolver. Mantener al bosque viva es la batalla de nuestras vidas.

Si podemos proteger al Amazonas, podemos resolver desafíos globales sobre cómo producir comida de verdad, restaurar esperanza para el clima, y construir una sociedad para todos nosotros. Pero si lo perdemos por el afán de lucro, perdemos todo.

Es el momento de convertir la crisis climática en una oportunida­d para defender la igualdad y la justicia. Es tiempo de poner atención a las verdaderas voces que no han sido escuchadas y que provienen de lo más profundo de la selva de Amazonia. Son las que están protegiend­o el futuro. Son el futuro.

Llegó la hora de alzar la voz por nuestro futuro. Todos podemos ganar o perder.

Alice Braga y Greenpeace lanzaron una serie de videos que explica cómo la producción industrial de productos alimentici­os está causando una deforestac­ión masiva, desplazand­o y amenazando los pueblos indígenas y fomentando la crisis climática. Mírala en http://greenpeace.org/ countdownt­odestructi­on.l

vida más difícil para las familias inmigrante­s y los niños, quienes ya luchan bajo las presiones y las dificultad­es económicas causadas por la pandemia”, indicó esa asociación.

Consideró que la regla de carga pública impide el acceso a las pruebas de COVID-19, además de complicar la atención médica y tener una vi

vienda digna. “Debemos reenfocar nuestras políticas y recursos para garantizar que nadie se quede sin alimentos ni atención médica, especialme­nte durante una pandemia", indicó. "Ahora más que nunca, los recursos deben estar disponible­s de manera equitativa y fácil para nuestros vecinos y comunidade­s inmigrante­s”.O

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States