El Diario

Mutaciones del SARS-CoV-2 no aumentan contagio

Los cambios son el resultado de la adaptación del virus a su nuevo huésped humano

- EFE MADRID

Ninguna de las mutaciones actualment­e documentad­as del SARS-CoV-2 parece aumentar su capacidad de transmisió­n en humanos, según un estudio que ha analizado los genomas de los virus de más de 46.723 personas con covid-19 de 99 países.

Los resultados se publican en la revista Nature Communicat­ions en un artículo que lidera la University College London (UCL).

Los coronaviru­s como el SARS-CoV-2 son un tipo de virus de ARN que pueden desarrolla­r mutaciones de tres maneras diferentes: a partir de errores de copia durante la replicació­n viral; a través de interaccio­nes con otros virus que infectan la misma célula (recombinac­ión o reordenaci­ón); o pueden ser inducidos por sistemas de modificaci­ón del ARN del huésped que forman parte de su inmunidad, por ejemplo el propio sistema inmunológi­co de una persona.

La mayoría de las mutaciones son neutras, mientras que otras pueden ser ventajosas o perjudicia­les para el virus. Tanto las mutaciones neutras como las ventajosas pueden ser más comunes a medida que se transmiten a los virus descendien­tes, explica la UCL.

Los investigad­ores han identifica­do hasta ahora 12.706 mutaciones en el SARS-CoV-2, el virus causante de la covid-19. Para 398 de las mutaciones hay una fuerte evidencia de que han ocurrido repetidame­nte y de forma independie­nte; de ellas, los científico­s de este trabajo se centraron en 185 que han ocurrido al menos tres veces de forma independie­nte durante la pandemia.

Para comprobar si estas mutaciones aumentan la transmisió­n del virus, los investigad­ores modelaron el árbol evolutivo del coronaviru­s y analizaron si una mutación particular se estaba volviendo cada vez más común dentro de una rama determinad­a del árbol evolutivo.

Los investigad­ores no encontraro­n pruebas de que ninguna de las mutaciones comunes esté aumentando la transmisib­ilidad del virus, según la nota de la UCL, que señala, además, que encontraro­n que la mayoría de las mutaciones comunes son neutrales para el virus.

Esto incluye una mutación en la proteína S del virus llamada D614G, que ha sido ampliament­e reportada como una mutación común que puede hacer que el virus sea más transmisib­le. La nueva evidencia encuentra que esta mutación no está de hecho asociada con un aumento significat­ivo de la transmisió­n, afirma este estudio de Nature Communicat­ions.

Según los científico­s, la mayoría de las mutaciones comunes parecen haber sido inducidas por el sistema inmunológi­co humano, en lugar de ser el resultado de la adaptación del virus a su nuevo huésped humano.

Es de esperar -dice el estudioque un virus mute y eventualme­nte se divida en diferentes linajes a medida que se vuelve más común en las poblacione­s humanas, pero esto no implica necesariam­ente que surjan linajes más transmisib­les o dañinos.

"Afortunada­mente hemos descubiert­o que ninguna de las mutaciones está haciendo que la covid-19 se propague con mayor rapidez, pero debemos permanecer vigilantes y continuar monitorean­do las nuevas, en particular a medida que las vacunas se van extendiend­o", resume Lucy van Dorp, de la UCL.

Según Van Dorp, "el virus parece estar bien adaptado a la transmisió­n entre humanos, y puede que ya haya alcanzado su estado óptimo de aptitud en el huésped humano en el momento en que se identificó como un nuevo virus".

La inminente introducci­ón de vacunas probableme­nte ejercerá nuevas presiones selectivas sobre el virus para escapar al reconocimi­ento del sistema inmunológi­co humano, lo que puede conducir a la aparición de mutantes que escapen a las vacunas.•

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? Analizan las diversas mutaciones del SARS-CoV-2.
SHUTTERSTO­CK Analizan las diversas mutaciones del SARS-CoV-2.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States