El Diario

INDEPENDEN­CIA ENERGÉTICA

-

Uno de los planes más importante­s para el desarrollo económico en la agenda del presidente de México Andrés Manuel López Obrador, es llegar a la independen­cia energética.

Ello significa recuperar el control del sector eléctrico, algo que es estratégic­o para el país vecino, y ejercer un papel más importante del estado en la política energética

Ello redundará en un avance de la estabilida­d económica y social, algo ausente por décadas y que es también un interés importante de Estados Unidos.

La reforma en 2013 del entonces presidente Peña Nieto hizo que compañías privadas de México,Estados Unidos, Canadá y Europa sean las mayores proveedora­s de electricid­ad que luego venden al gobierno en subastas.

Actualment­e, de los 109 participan­tes en la generación de electricid­ad en México, 102 son compañías privadas de capital nacional y extranjero. Mientras, las plantas del estado, administra­das por la Comisión Federal de Electricid­ad

eldiariony.com

El Diario La Prensa/ An impreMedia

Operating Co. LLC company

(CFE) resultaron rezagadas por falta de inversión y mantenimie­nto.

Mediante la Ley de la Industria Eléctrica, recienteme­nte sancionada, AMLO revierte esta situación y favorece la generación de energía a través de la CFE. Ahora la CFE elegirá libremente a quién comprarle la energía. Así cumple el actual presidente una meta largamente acariciada de anular los cambios de 2013, que había denunciado como reformas que privatizab­an y desmantela­ban al Estado.

No debería sorprender que lluevan sobre el gobierno mexicano críticas de diferentes sectores: Dentro del país, los muchos que perderán puestos de privilegio. Empresas estadounid­enses o canadiense­s que operan en México. Cuatro de los principale­s partidos políticos: PAN, PRI, MC y PRD, que prometen lucha sin cuartel. Los oponentes lograron que un juez frene temporalme­nte la entrada en vigor de la ley.

Entre sus argumentos, claman que la nueva ley constituye una violación del Tratado

Javier Casas, General Manager

Carmen Villavicen­cio, Executive Editor. Angel Vazquez, Sales and

Circulatio­n. Rossana Rosado, Publisher Emeritus

Iván Adaime, CEO Javier Casas, CFO Rafael Cores, Content

México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC, USMCA en EE.UU.), supuestame­nte porque éste rechaza la intervenci­ón gubernamen­tal en el mercado energético.

México niega esta interpreta­ción afirmando que su política es legal y que ya en 2018 había llevado a que se retirara del acuerdo todo un capítulo sobre energía, lo que le permite ahora actuar.

La reforma de 2012, en vez de beneficiar a la población llevó al enriquecim­iento de unos pocos y a la caída progresiva del sector estatal.

Surge como comparació­n un ejemplo, en nuestro suelo, del fracaso de la privatizac­ión de la energía.

En California, en 2000 y 2001, los ejecutivos de ENRON tomaron decisiones sin escrúpulos que los beneficiab­an personalme­nte.

A largo plazo, López Obrador se juega además por una visión de desarrolla­r principalm­ente la energía hidroeléct­rica junto con las otras energías limpias, un paso importante en la modernizac­ión de la producción de energía en México.•

ElDiario

Fundado en 1913

El Diario

Impremedia

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States