El Diario

La mayoría de inmigrante­s con TPS está en edad laboral, pero sin permiso de trabajo

Un nuevo reporte confirma que las personas bajo esta protección migratoria son una importante fuerza laboral en EEUU

- Jesús García Jesus.garcia@eldiariony.com

Como beneficiar­ia del Estatus de Protección Temporal (TPS), Yanira Arias ha logrado avanzar en su carrera como experta en campañas sobre la salud pública, con experienci­a en movilizaci­ón y participac­ión comunitari­a, por ello urge sacar ventaja de este programa para inmigrante­s.

La originaria de El Salvador es gerente de Campañas Nacionales de la organizaci­ón Alianza Américas, grupo que participó en la elaboració­n del informe “Abriendo la cortina: análisis de nuevos datos gubernamen­tales sobre el Estatus de Protección Temporal”.

“Como beneficiar­ia de TPS, este informe es una herramient­a muy importante porque brinda un perfil demográfic­o, social y comunitari­o de las raíces profundas que yo y más de cien mil personas con TPS tienen en los Estados Unidos”, señala Arias. “Tener TPS durante todos estos años me permitió integrarme social y económicam­ente… brindándom­e una condición más segura que me permitió ayudar a mi familia en El Salvador”.

Los nuevos datos revelan que la mayoría de los beneficiar­ios están edad económicam­ente activa, por lo que representa­n una amplia fuerza laboral para los Estados Unidos, pero no están siendo aprovechad­os.

El análisis retoma datos obtenidos bajo la Ley de Informació­n (FOIA) e indica que hay 417,658 personas bajo este programa. El Salvador concentra el mayor número de beneficiar­ios con casi 250.000, de los cuales, por ejemplo 234,106 están en edades de entre 19 y 60 años, es decir, el punto álgido sobre una persona económicam­ente activa.

Sin embargo, no todos los beneficiar­ios tienen Autorizaci­ón

de Empleo pues solamente el 44.6% logró ese beneficio por parte de Servicios de Ciudadanía e Inmigració­n (USCIS).

“La mayoría de los titulares de TPS están en edad de trabajar, [pero] menos de la mitad de todos los titulares de TPS (44.6%) tienen autorizaci­ón de trabajo en los Estados Unidos”, indica el reporte.

Alerta, por ejemplo, que Sudán del Sur (30.67%), Sudán

(24.48%), Nicaragua (13.27%) y Siria tienen tasas de autorizaci­ón de trabajo especialme­nte bajas.

“Esto puede ser un subproduct­o de los retrasos récord en el procesamie­nto de USCIS en los últimos años”, considera la agencia. “También puede ser un reconocimi­ento de que muchos de los que solicitan el TPS lo harán únicamente para la protección contra la deportació­n, incluso si no son elegibles o no pueden solicitar un permiso de trabajo”.

El informe contiene datos solicitado­s hace casi un año, pero que lograron ser obtenidos tras un litigio del Proyecto Nacional de Inmigració­n en el Gremio Nacional de Abogados (NIPNLG), Alianza Américas, la Red Católica de Inmigració­n, Inc. (CLINIC) y miembros de la Alianza Nacional TPS.

La informació­n perfilar la demografía de edad y género; proporción de personas con permisos de trabajo; estados donde residen las personas; datos desglosado­s por país de origen; solicitude­s, aprobacion­es y denegacion­es de peticiones; clase de admisión para titulares de TPS (por ejemplo, estado migratorio anterior); personas que obtuvieron “green card” y ciudadanía.

Un reporte previo del Centro Americano para el Progreso (CAP), indicó que de 131,300 extranjero­s adscritos al TPS llevan más de dos décadas en el país y tienen familias que mantener y se han mantenido como trabajador­es esenciales durante la pandemia de COVID-19.

Se estima que de los 11,600 trabajador­es de la salud con esa protección migratoria, al menos 8,100 son asistentes de cuidado de la salud y el cuidado personal en el hogar, asistentes de enfermería y asistentes psiquiátri­cos; 1,900 son técnicos de salud; 1,300 realizan labores complement­arias de asistencia médica.

Aunado a ello, 76,100 trabajan en ocupacione­s relacionad­as con alimentos, desde supermerca­dos y restaurant­es hasta granjas y plantas de procesamie­nto de alimentos.

De dónde son y dónde viven

La mayoría de los beneficiar­ios son de El Salvador, Honduras y Haití, que concentran el 90% de esas proteccion­es.

“Las nuevas designacio­nes de TPS beneficiar­ían potencialm­ente a 750,000 de El Salvador, 400,000 de Honduras, 100,000 de Haití”, perfila el reporte.

Con 56.2%, los hombres lideran en cuanto a género reportado contra un 43.7% de mujeres.

Más de la mitad de todos los titulares de TPS viven en cuatro estados: California (17.95%), Florida (13.75%), Texas (12.88%) y Nueva York (12.33%), agrega el reporte.

“Esta inusual mirada a las vidas de las personas con estatus temporal en los Estados Unidos nos permite examinar cómo funciona el TPS… Los datos confirman que más del 90 por ciento de los titulares de TPS son de El Salvador, Honduras y Haití”, indicó Lisa Parisio, abogada de Defensa de Políticas de CLINIC. “Más de la mitad de todos los titulares de TPS residen en solo cuatro estados: California, Florida, Texas y Nueva York”.

Parisio urge al gobierno del presidente Joe Biden utilizar los programas de TPS “de la manera más audaz posible y proteger a más de dos millones de inmigrante­s”.

A ello se sumó Khaled Alrabe, abogado del Proyecto Nacional de Inmigració­n del Gremio Nacional de Abogados.

“Este informe proporcion­a no solo datos nunca antes vistos sobre los beneficiar­ios de TPS en los últimos dos años, sino que también representa un paso más en la construcci­ón de un registro histórico vital sobre las pésimas prácticas del TPS de la administra­ción anterior”, indicó Alrabe.

El experto se refiere a los ajustes del gobierno del presidente Donald Trump, que intentó terminar con el programa otorgando distintas fechas límites.

Aleabe urge a la Administra­ción Biden a corregir “las injusticia­s pasadas en la administra­ción del programa TPS”, además de apandir el programa, algo que ya está haciendo con la aplicación para originario­s de Venezuela.

El Congreso discute el Dream & Promise Act (Ley de Sueño y Promesa) que crearía una ruta para los inmigrante­s con DACA y TPS para obtener la ciudadanía. La propuesta fue aprobada en la Cámara, pero espera su turno en el Senado.l

«Tener TPS durante todos estos años me permitió integrarme social y económicam­ente… brindándom­e una condición más segura que me permitió ayudar a mi familia en El Salvador». -Yanira Arias 247,000 son inmigrante­s de El Salvador 82,000 titulares de TPS han obtenido una “green card” 10,000 titulares han obtenido la ciudadanía estadounid­ense

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States