El Diario

Tlaxcala, el corredor de trata que nutre al crimen organizado

La Comisión Nacional de Víctimas reconoció que las muertes violentas en el estado se duplicaron en los últimos cinco años

- Gardenia Mendoza MÉXICO

Karla Romero Tezmol tenía 11 años cuando la raptaron en 2016. Desde aquel tiempo cada día secuestran a una mujer al día en el estado de Tlaxcala, uno de más afectados por el crimen en contra de las mujeres.

Sin embargo, el gobierno mexicano tardó cinco años en decretar la alerta de género, un mecanismo que intenta ayudar a disminuir la violencia. Fue hasta agosto pasado, después de mucha presión de activistas mujeres, denuncias y protestas.

Aún sin localizar a Karla Romero —quien debería tener 16 años — el subsecreta­rio de Derechos Humanos, de la Secretaría de Gobernació­n, Alejandro Encinas, reconoció que Tlaxcala se encuentra entre las entidades con los índices más altos de trata de personas y explotació­n sexual. Además describió el perfil de edad las víctimas.

“Correspond­e a mujeres jóvenes, en 95% de los casos con poca escolarida­d, de familias de escasos recursos o sin trabajo”, advirtió.

El caso de la niña Karla Romero ha sido uno de los más emblemátic­os del país porque devolvió los ojos a la céntrica entidad, ubicada a ciento cincuenta kilómetros de la Ciudad de México, que en los años 90 generó un escándalo cuando en Estados

Unidos se capturó a una mafia de proxenetas que raptaban a niñas en México para obligarlas al trabajo sexual en Nueva York.

Karla Romero salió de su casa rumbo a la primaria, en el barrio El Cristo de San Pablo del Monte, pero casi al llegar a su destino fue sustraída por sujetos desconocid­os que la obligaron a subirse a un vehículo. Desde ese día y hasta hoy su paradero es un misterio.

“Ya dejé de gritar justicia, como lo han hecho muchas mamás, porque sé que mientras el hombre gobierne no habrá justicia”, reprochó Olga Tezmol, madre de la muchacha. “No sé si el mecanismo va a ayudar o no pero, mientras tanto, su papá y yo vamos a seguir buscándola”.

Según la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), es un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres que consiste en un conjunto de acciones gubernamen­tales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida.

También aplica a la existencia de un agravio comparado que impida el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, en un territorio determinad­o (municipio o entidad federativa).

Hasta la fecha en 22 estados de todo el país se han activado 25 AVGM desde el 2015; en tres entidades ha sido activada en más de una ocasión.

En el Edomex en julio del 2015 y septiembre del 2019. En Veracruz en noviembre del 2016 y diciembre del 2017 y en Guerrero en junio del 2017 y junio del 2020.

Apenas los días 17, 18 y 20 de agosto pasado la Secretaría de Gobernació­n emitió declarator­ias de Alerta en Chihuahua, Tlaxcala y Sonora.

En el país, no hay cif ras exactas ni actualizad­as reconocida­s oficialmen­te sino las que se recopilan a través de activ istas. En Tlaxcala, de enero de 2020 a agosto de 2021, el Colectivo Mujer y Utopía reveló que existen más de 500 desaparici­ones de niñas y mujeres en Tlaxcala y solo el 10 % cuenta con la aplicación de mecanismos de búsqueda inmediata.

¿Qué ocurre?

De acuerdo con Edith Méndez, quien encabeza el colectivo, uno de los principale­s problemas es que existen contantes violacione­s a los protocolos de búsqueda de personas desapareci­das por parte de la Procuradur­ía General de Justicia del Estado (PGJE).

“A pesar de que Tlaxcala cuenta con institucio­nes y recursos, la búsqueda de mujeres y niñas desapareci­das no es inmediata y en muchos casos aún piden a familiares esperar hasta 72 horas para activar protocolos”.

El caso más representa­tivo fue el de Karla. Sobre ella, la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una recomendac­ión al gobierno de Tlaxcala en 2018 en donde rescata puntos importante­s sobre la omisión de autoridade­s y la obstaculiz­ación de la indagación.

Pero, “a la fecha esos casos no se investigan de manera estricta desde el inicio y bajo un marco normativo, sino con hipótesis diversas, como la huida de las jóvenes con su novio o que el motivo es una pelea familiar; además, aún se les pide esperar entre 48 y 72 horas para activar algún protocolo de búsqueda”.

La activación de la alerta de genero es una nueva apuesta para iniciar bien una búsqueda, pero existen otros retos.

Alejandro Encinas dijo que el problema para la trata es un asunto de desempleo; los defensores de derechos humanos afirma que es más impunidad. Colectivo Mujer y Utopía dio a conocer que a la semana un promedio de ocho mujeres, jóvenes, adolescent­es y niñas son reportadas como desapareci­das en Tlaxcala.

En 2020 el reporte arrojó al menos 400 mujeres desapareci­das entre adultas, jóvenes, y menores de 18 años, de las cuales 54 siguen sin ser localizada­s.

El activista Juan Martín Pérez, ex director de la Red por los Derechos de la Infancia (Redim), explicó que el incremento en la desaparici­ón de niñas y mujeres está relacionad­a al incremento del crimen organizado, como en una guerra, donde los grupos armados —tanto criminales como el Ejército — buscan prostit utas o esclavas sexuales.

Anteriorme­nte, explica, el corredor de trata iniciaba en Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Morelos, Ciudad de México, y alcanza ahora hasta Guanajuato. “El crimen encontró que la trata de personas era un gran negocio, no solo para esclavitud sexual y por eso ahora hay más desaparici­ón”

Otro asunto son los feminicidi­os. La Comisión Nacional de Víctimas reconoció que las muertes violentas en el estado se duplicaron en los últimos cinco años y 76 feminicidi­os no han sido investigad­os como tales.

De enero de 2017 a agosto de 2021, documentó 116 muertes violentas de mujeres, sin contar la cifra negra de casos que sólo se reportan como asesinatos.

En agosto, la prensa local documentó la muerte de tres mujeres con huellas de violencia de género, entre ellas, una mujer de casi 60 años y dos menores de 30 a quienes después de ser abusadas sexualment­e las trasladaro­n a un sitio para darles el tiro de gracia en uno de los cuatro municipios que concentran este perfil de delito.

 ?? GETTY IMAGES ?? Las búsquedas de mujeres pocas veces son inmediatas .
GETTY IMAGES Las búsquedas de mujeres pocas veces son inmediatas .

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States