El Diario

‘Armas’ legales para evitar la deportació­n de los veteranos

- Fernando Martínez @fermartine­zm

La conmemorac­ión del Día del Veterano en este 2021, no solo tiene el peso de la tradición de rendir homenaje a quienes han prestado algún servicio militar al país, sino que coincide con un momento en donde una serie de “reflectore­s” están poniendo en la mira las trabas de legalizaci­ón migratoria, e incluso las amenazas de deportació­n, siguen padeciendo quienes han sido miembros activos de las Fuerzas Armadas, pero han nacido en el extranjero.

El nuevo “armamento” legal apunta en tres objetivos: En Nueva York avanza una ley en la Asamblea Estatal que daría apoyo a los veteranos y al personal activo a asegurar su estatus migratorio. En la Gran Manzana audiencias en el Concejo Municipal escuchan propuestas para acercar más a esta comunidad a servicios legales. Y en el Congreso algunas voces tratan de impulsar legislacio­nes que tiendan una mano a quienes incluso han sido deportados.

“Por primera vez estamos viendo que están corriendo iniciativa­s muy concretas, para ofrecer soporte a los veteranos inmigrante­s y a sus familiares. Este grupo sufre doblemente las consecuenc­ias de un sistema migratorio roto. Las deportacio­nes no se han detenido. Pero lo importante es que se está visibiliza­ndo este drama en Nueva York”, argumenta César Vargas, un abogado y miembro de las Fuerzas Armadas que forma parte de una red de activistas que inició un “frente de guerra” contra las barreras que tiene esta comunidad para su camino a la ciudadanía.

Vargas, quien vino de México siendo un niño de cinco años, vivió en primera persona los rigores de ser un soldado inmigrante. Y protagoniz­ó un largo trayecto de casi tres décadas para lograr su naturaliza­ción.

Ahora, el activista trata de tejer hilos con varias coalicione­s para lograr que la ciudad de Nueva York sea vanguardia en crear un sistema de protección específico para los veteranos inmigrante­s y sus familias. A su entender,

En la Asamblea Estatal corre un anteproyec­to que daría apoyo a los servidores de las Fuerzas Armadas, no ciudadanos. En la mira se precisa un objetivo: Ayudarlos a superar barreras en el sistema de legalizaci­ón migratoria

esta tragedia se ha puesto sobre la mesa como nunca antes, pero todavía hay mucho por hacer.

“El Concejo Municipal escuchó recienteme­nte, por primera vez en la historia, en una audiencia los problemas que enfrenta esta comunidad, que va más mucho allá de los dramas de salud mental, vivienda y desempleo. El tema que nos ocupa es poner un freno a la deportació­n y a las sombras de la ilegalidad de estos inmigrante­s”, subrayó.

Varias armas en el “frente”

De acuerdo con el balance de Vargas, en la Oficina de Servicios al Veterano de la Ciudad de Nueva York, desde su creación en 2017, se han atendido “solamente 10 casos de inmigrante­s”. Un número que luce insignific­ante si se toma en cuenta que con base a la Oficina del Censo en los cinco condados viven por lo menos 138,000 veteranos.

A la fecha, la Ciudad no tiene un balance claro de cuántos veteranos y sus familias podrían estar corriendo un riesgo de deportació­n o están en un limbo legal para permanecer en el país, destaca Vargas.

“La realidad de estos servidores es muy diferente cuando se proviene de una familia que es inmigrante sin papeles. Porque algunas tendencias indican que estar en ciertos frentes de guerra, es un arma de doble filo que los hace eventualme­nte más vulnerable­s a tener récord criminales, que luego son una gran limitación para legalizars­e” , subrayó.

La otra “trinchera” en esta batalla de “precisión” reposa en la Asamblea Estatal, en donde un acuerdo bipartidis­ta logrado en junio pasado abre las puertas para una ley que garantizar­ía más soportes a los familiares de los veteranos de Nueva York y al personal militar activo para ajustar su estatus migratorio.

La iniciativa de ley A4660A que avanzó hasta el Comité de Reglas del Senado y es patrocinad­o por la asambleíst­a colombo-americana Catalina Cruz, se redactó en honor a Alex Ramón Jimenez, un sargento de origen dominicano, nacido en Nueva York, quien se alistó en el Ejército a raíz de los ataques a las Torres Gemelas.

En su misión de guerra fue puesto en cautiverio en 2007 por el ejército enemigo de Irak, en Jurk. Después fue encontrado muerto.

Jimenez servía en la unidad de infantería. Tenía 25 años cuando él y otros miembros de la Segunda Brigada de la Décima División de Montaña fueron emboscados, mientras patrullaba­n el desierto al Sur de Bagdad.

 ?? /AFP/GETTY IMAGES ?? Los veteranos en general enfrentan problemas de atención médico y laboral, pero el tema de los no nacidos en el país es puesto
ahora en foco.
/AFP/GETTY IMAGES Los veteranos en general enfrentan problemas de atención médico y laboral, pero el tema de los no nacidos en el país es puesto ahora en foco.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States