El Diario

GEOPOLÍTIC­A Y COMERCIO EN ASIAPACÍFI­CO

Pedropiser­n

- Pedro Isern B@ CENTRO PARA EL ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES ABIERTAS

El Trans-Pacific Partnershi­p Agreement (TPP) fue una iniciativa para impulsar una asociación comercial entre 12 países, entre los que se encontraba EEUU. Donald Trump decidió salir del acuerdo, apenas llegó a la presidenci­a. Los restantes 11 miembros continuaro­n el proceso y lanzaron el Comprehens­ive and Progressiv­e Agreement for Trans-Pacific Partnershi­p (CPTPP): Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malaysia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

Los países que buscan una más cercana integració­n comercial, ubicados en la cuenca del Océano Pacífico, intentan concretar el nuevo acuerdo. Varios están en proceso de integrarse, entre ellos, Taiwán.

Y ahora, China, acaba de aplicar para ser miembro. ¿Por qué? ¿Cuál es el real interés que persigue? Es una economía más grande que la suma de estos 11 países. Beijing ha pensado esta jugada para generar problemas a los 11 miembros entre sí, y a todos con EEUU y Taiwán.

Las condicione­s que pide el CPTPP no convienen a China. Tendría que cumplir con ciertas normativas.

Por primera vez, China explicita la estrategia del conflicto para generar un juego de suma negativa, en tanto la aceptación de su membresía generaría a los actuales miembros altos costos con EEUU, que serían mayores a los supuestos beneficios comerciale­s.

El CPTPP es un acuerdo que demanda transparen­cia y libre movimiento de datos entre fronteras, prohíbe las fusiones de empresas públicas o los subsidios fiscales a empresas monopólica­s. China no solo no cumple estos elementale­s requerimie­ntos, sino que se encuentra en un proceso de involución.

El interés de la China comunista por incorporar­se al tratado transpacíf­ico obedece más a buscar bloquear a Taiwán de la integració­n comercial y diplomátic­a.

Como ha demostrado la reciente tensión entre Francia y EEUU y Australia, es vital que las democracia­s liberales encuentren los mecanismos para cooperar ante el estratégic­o juego de Beijing, que busca dividir a las sociedades abiertas, mediante la concesión arbitraria de privilegio­s.

Beijing ha comenzado una escalada autoritari­a que se refleja en todos los aspectos de su relacionam­iento con el mundo, y también con actores internos. Desde la represión en el Tíbet, a las sistemátic­as violacione­s de los derechos humanos en Xinjian, a la captura de Hong Kong y a la violencia que ejerce sobre Taiwán, hay una dinámica represiva que se encuentra en un punto de difícil retorno.

Esta explícita utilizació­n de los mecanismos comerciale­s para generar un nuevo conflicto, ¿revela la vocación hegemónica del régimen en Asia-Pacífico o podría estar evidencian­do una debilidad, incluso cierta desesperac­ión, de la “dinastía Xi”?

La decisión de Xi Jinping de buscar un tercer mandato ha abierto una caja de pandora. Su decisión de cambiar las reglas refleja un intento de monopoliza­r el poder.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States