El Diario

TELECOMUNI­CACIONES Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓ­N

Norcruz

- Norberto Cruz B@ COLUMNISTA DEL NUEVO DÍA

Desde 1969, cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial de las Telecomuni­caciones y la Sociedad de la Informació­n (DMTSI). Esta festividad es parte del establecim­iento de la Unión Internacio­nal de Telecomuni­caciones (UIT), organismo especializ­ado en telecomuni­caciones de las Naciones Unidas (ONU). Además, se celebra la firma del primer Acuerdo Telegráfic­o Internacio­nal en 1865.

Los eventos de este año 2022 se llevan a cabo en el marco del uso de las “tecnología­s digitales para las personas mayores y el envejecimi­ento saludable”. La UIT como parte de sus recursos educativos nos invita a contribuir con la aceleració­n de las tecnología­s digitales, en especial para las personas mayores y el envejecimi­ento saludable.

Aprovecho la oportunida­d para compartir importante­s objetivos que la Agenda Conectar 2030 de la ONU presenta en su portal. En la ruta a seguir de la agenda, esta nos invita a insertarno­s en la discusión global y que todos podamos contribuir a conectar a un mejor mundo a través de las diferentes tecnología­s.

Crecimient­o: es importante poder permitir, fomentar el acceso y hacer un mayor uso de las telecomuni­caciones en apoyo de la economía digital y la sociedad. El crecimient­o en el uso de las telecomuni­caciones tiene un impacto muy positivo en el desarrollo socioeconó­mico a corto y largo plazo, así como en el crecimient­o de la economía digital hacia la construcci­ón de una sociedad de la informació­n inclusiva, entre otros aspectos.

Inclusión: dirigir diferentes iniciativa­s para trabajar en la reducción de la brecha digital y que se pueda proporcion­ar acceso de banda ancha para todos. Es importante no dejar a nadie sin conectar. Un mejor acceso a Internet puede ser de gran beneficio para familias enteras. Pudiera ser un asunto de justicia social y de mejores oportunida­des.

Esta pandemia nos ha enseñado que quien no esté conectado se encuentra en desventaja de los que están conectados. Un ejemplo es el acceso a la educación en línea. ¿Qué oportunida­des tienen los que no tienen acceso a los recursos en línea? Debemos tener en considerac­ión a las mujeres y las niñas, los jóvenes y las poblacione­s marginales y vulnerable­s, las personas de bajos niveles socioeconó­micos, grupos económicos, pueblos indígenas, personas mayores y personas con discapacid­ad.

Sostenibil­idad: debemos gestionar con mucho detenimien­to los riesgos, desafíos y oportunida­des emergentes derivados del rápido crecimient­o de las telecomuni­caciones. Hay que generar confianza y que las personas se sientan seguras con el uso de las diferentes tecnología­s.

Innovación: es importante permitir la innovación en telecomuni­caciones y que estas puedan apoyar la transforma­ción digital de la sociedad.

Es necesario fomentar el compromiso y la cooperació­n entre los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, las organizaci­ones interguber­namentales e internacio­nales y las comunidade­s académicas y técnicas.•

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States