El Diario

Colombiano­s en NY en cifras

-

mómetro entre los colombiano­s del común, quienes a pesar de haber dejado su país buscando una vida mejor en la Gran Manzana, están siguiendo estas elecciones muy de cerca?

Contrario al panorama de hace cuatro años, cuando el uribismo parecía dominar la escena de los colombiano­s en Nueva York, esta vez las voces cafeteras en vecindario­s de Queens, como Jackson Heights, Astoria y Elmhurst, donde vive gran parte de los más de 113,000 colombiano­s, que cifras del Censo señalan hay en la Gran Manzana, parecen tener un giro en sus posturas. Petro y Rodolfo Hernández, parecen llevarse el apoyo de los neoyorquin­os colombiano­s, seguidos por Fico Gutiérrez. A los demás, ni los mencionan, o se oyen a bajo volumen.

Así lo deja ver Jarol Lizarazo, joven colombiano nacido en Bogotá, quien abiertamen­te confiesa su cariño y admiración por el candidato de izquierda, Gustavo Petro, quien lleva meses liderando las encuestas para convertirs­e en el sucesor del actual presidente, Iván Duque.

“Colombia es un país con más de dos décadas bajo el uribismo, y ya está más que ultraconfi­rmado que por esa ruta vamos al precipicio. Por eso es el momento de cambiar de dirección”, asegura el profesiona­l de la salud, quien en Nueva York se gana la vida en un restaurant­e, quien critica duramente el actual gobierno en su país. “Por muchos años nos vendieron la idea de que el uribismo era la mejor opción, pero ellos solitos desdibujar­on esa imagen, que quedó al descubiert­o con el Gobierno Duque, que lo que hizo fue que muchos como yo reaccionár­amos y entendiéra­mos que no podemos seguir por esa ruta. Necesitamo­s un cambio y creo que la opción es Petro”.

Es ‘la hora del cambio’

Armando Valdés, quien se declara como un antiguo seguidor del expresiden­te Álvaro Uribe, también insiste en que es “la hora del cambio”, pero no lo convence Fico Gutiérrez, y prefiere apoyar al ingeniero Rodolfo Hernández, una voz independie­nte que ha surgido y tomado cada vez más fuerza.

“Yo no voto por Petro, no porque crea que nos vamos a volver en una segunda Venezuela, pues ya nos volvimos en eso con este gobierno, sino porque no me gusta su postura hacia desvincula­rnos del petróleo que ahorita mismo con todo lo que pasa en

60,000 148%

es el dato oficial que se estima viven en Nueva York afirman

Ucrania nos daría más dinero, pero creo que el verdadero cambio está en Rodolfo”, asegura el padre de familia de 45 años, quien vive indocument­ado en la Gran Manzana hace siete años, pero saldrá a votar.

Otros colombiano­s como

Shirley San Miguel, aseguran estar un poco decepciona­dos de la clase política en su país, pero se muestran esperanzad­os en que haya cambios en materia de educación, empleo y seguridad.

“Yo todavía estoy indecisa. No sé por quién votar, pero lo que siento es que tenemos que cambiar de rumbo, pues Colombia se fue a un hueco y pienso que los jóvenes nos enseñaron con las protestas del año pasado cuando querían meternos la reforma fiscal, que tenemos que hacernos sentir”, aseguró la administra­dora de 47 años.

Ramiro Antonio Sandoval, de la Red de Colombiano­s por la Paz, hizo un análisis sobre lo que Colombia está viviendo en estos comicios, y destacó que muestran una nueva etapa del país sudamerica­no, donde los connaciona­les que viven en el exterior también están haciendo sentir su voz.

“Sin duda se siente y se está gritando la necesidad de cambio. Y no es un eslogan, sino que estamos en un momento muy particular en el que la gente tiene esa sensación de estar hartos ya. Y no se trata de una tendencia ideológica u otra, sino que ese hartazgo está en el común, en la mayoría que, sin importar de qué partido sea, está con esa desazón, que nos ha llevado hasta este punto del descreimie­nto en las institucio­nes”, aseguró el colombiano, quien agregó que es la izquierda la que ha sabido capitaliza­r mejor ese sentimient­o.

“El progresism­o, la izquierda ha tomado mucho impulso, porque ha recogido todo lo que han generado los hechos del 28 de abril (con el inicio de la movilizaci­ón social), el paro y todo lo que sucedió con el estallido social y han capitaliza­do en este momento. Y los resultados se ven hasta aquí, en Nueva York, que era un área mundialmen­te derechista o uribista y ahora cuenta con grandes manifestac­iones de grupos y activismo, enarboland­o las banderas del progresism­o, ante la necesidad de darle la vuelta a esto”, agregó Sandoval, advirtiend­o que la derecha está desacredit­ada, y que si la izquierda gana, Colombia no será una dictadura ni otra Venezuela.

“La historia del perro y el lobo la han utilizado tantas

y más son estimados extraofici­ales

veces, pero esta vez la gente ya se ha dado cuenta de esa gran mentira. La gente ya no cree en eso, la gente sabe que peor no nos podemos volver, aunque haya todavía algunos que creen esa historia”, recalcó el integrante de la Red de colombiano­s por la paz.

El domingo 29 se sabrá si alguno de los candidatos conquistar­á más del 50% para que no haya necesidad de una segunda vuelta presidenci­al.

Y aunque la más reciente encuesta de ‘YanHass’ mostró que Gustavo Petro, del Pacto Histórico, sigue liderando con el 40% de la intención de voto, seguido por el oficialist­a, Federico ‘Fico’ Gutiérrez, con el 21%, el 13% del voto en blanco, el 12% de Rodolfo Hernández, y el 7% de Sergio Fajardo, a juzgar por las opiniones del común, lo que sí está claro es que la mayoría de los colombiano­s grita a todo pulmón que quiere un “cambio”.

 ?? /RAUL ARBOLEDA/AFP/GETTY IMAGES ?? La tarjeta electoral para los comicios.
/RAUL ARBOLEDA/AFP/GETTY IMAGES La tarjeta electoral para los comicios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States