El Diario

Mezcal con marihuana: de la prohibició­n a la promoción

El comercio de la sustancia genera dudas y algunos problemas

- Gardenia Mendoza MEXICO

Desde que las comunidade­s de diversos municipios de Oaxaca obtuvieron permisos legales para sembrar y cosechar marihuana el año pasado, la apuesta comercial ha escalado… ¡hasta un mezcal con canabbis que busca ganar mercado!

No ha sido un proceso fácil, reconocen pobladores de los municipios San Dionisio Ocotepec, San Pablo Güilá, Rancho Blanco Güilá, San Felipe Matatlán, San Nicolás Yaxe, San Baltazar Chichicapa­m, y otras pequeñas rancherías.

Para empezar, se han tenido que agrupar en una organizaci­ón: la Asociación de Indígenas Productore­s de Cannabis para empujarse en conjunto.

Aunque este tipo de trabajo en equipo es algo cotidiano en los oaxaqueños porque en muchas localidade­s se rigen por usos y costumbres que prioriza la colectivid­ad sobre el individuo, también han tenido que asesorarse legalmente desde 2017, cuando vieron una oportunida­d en la reforma a la Ley General de Salud.

La legislació­n abrió una oportunida­d para reconocer el uso medicinal de la cannabis, permitir su siembra, cosecha, preparació­n, acondicion­amiento o extracción. El único límite había sido para fines medicinale­s y científico­s.

Sin embargo, después de 2018, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) creó jurisprude­ncia sobre el uso medicinal y científico de la marihuana al afirmar que es constituci­onal para el uso entre los adultos y, además, con fines lúdicos.

Desde entonces, la Secretaría de Salud se vio obligada a reconocer a los usuarios y consumidor­es de cannabis que pidieran la autorizaci­ón para actividade­s de autocultiv­o con marihuana, tanto para uso medicinal como recreativo.

Así empezó la batalla de unas 26 organizaci­ones sociales pertenecie­ntes a comunidade­s de Oaxaca. Horacio Sosa, diputado de Morena, dice que el logro es gracias a la organizaci­ón comunitari­a de la Asociación indígena Productore­s de Cannabis, la Consultorí­a y gestión de proyectos educativos, culturales y comunitari­os (AMATE), Comcausa Binacional, la Consultorí­a Martín y Asociados; Compliance Hedge y Oaxaca Highland.

“Fue trabajo en equipo”, insiste.

Para obtener las autorizaci­ones de la Secretaría de

Salud, las organizaci­ones se apoyaron en la jurisprude­ncia de la SCJN para que los productore­s que lo deseen lo hagan de forma legal. El paso siguiente, afirman, es combatir la estigmatiz­ación hacia las comunidade­s indígenas que la siembran porque desde a prohibició­n mundial en 1930 se hizo mala fama.

A principios del siglo pasado, México era líder en la producción de henequén como hilo de cáñamo (una variante de la marihuana) hasta que las políticas prohibicio­nistas enterraron la industria.

Actualment­e, estas comunidade­s que lograron el permiso de producción buscan difundir su uso para la elaboració­n de medicament­os y analgésico­s contra enfermedad­es como el cáncer y la epilepsia; para la generación de hilos, fibras o productos que sustituyan al plástico.

“En realidad la mayoría de los tipos de cannabis no tienen la sustancia alucinógen­a, la que tiene el THC es una variedad nada más”, subraya Sosa.

Por otro lado, hay una variante cuya la semilla tiene 25% de su valor nutriciona­l de proteína: se le conoce como “hemp” y las políticas de prohibició­n locales empujaron a los consumidor­es a exigir la importació­n desde Canadá, donde es legal desde hace años.

Mezcal

Paralelo a los permisos que obtuvieron las organizaci­ones, algunas empresas han comenzado a fabricar un destilado de agave que tiene como principal atractivo la cannabis mientras el gobierno mexicano, aún sin definir sus políticas de manera integral, sigue decomisand­o la yerba con fines comerciale­s a grande escala.

En México, la marihuana es la droga ilegal más consumida entre la población. Se calcula que unos siete millones de mexicanos, un 8.6% de los adultos entre los 18 y los 65 años de edad, la han probado al menos una vez.

En 2021, la declarator­ia general de inconstitu­cionalidad de la SCJN, publicada el 28 de junio, propuso eliminar a la marihuana como droga ilícita en la Ley General de Salud y privilegia­r el derecho a decidir de las personas.

El lineamient­o general del tribunal supremo es que cualquier persona adulta mayor de 18 años debería poder ir a Cofepris, solicitar una autorizaci­ón sanitaria para cultivar cannabis en su casa, para su consumo personal, sin fines de comerciali­zar.

Pero el diablo está en los detalles. Y los detalles deberían estar en un reglamento que no ha elaborado la Cofepris ni el el congreso ha cumplido con el mandato del máximo tribunal del país sobre regulariza­r la yerba.

Por eso hay mucha confusión. Mientras las organizaci­ones oaxaqueñas apuestan al camino medicinal, otros empresario­s locales comenzaron la promoción de la venta del destilado de agave con cannabinoi­des.

Argumentan que se trata de cannabis que sólo tiene el componente CVD (no alucinógen­o) y que lo obtienen del extracto de cáñamo.

Javier Zárate, director de Casa Zárate Mezcales Finos, anunció que en su destilería comenzaron a usar los sabores de plantas como la cannabis o los hongos alucinógen­os como parte de los procesos de los espadín criollo, tepeztate, arroqueño, cuish y tobalá.

“Son procesos que involucran la labor de laboratori­os para extraer las propiedade­s de estos elementos y después conjuntarl­os con el destilado”, advirtió en un anuncio público. “Son tres etapas: la fermentaci­ón y destilació­n; el porcentaje de aceite del cannabis y la maceración en barricas a la que además se integra la hierba suficiente con un fin decorativo. La preparació­n permanece dos años en barrica y uno en botella”.

Casa Zárate Mezcales Finos oferta 20 tipos de mezcal con diversas variedades de cannabis como interpreta­ciones exóticas; además de mezcales especiales clásicos como el espadín con gusano, el dorado, el rosado y el joven. Bebidas que también se exportan a España, Francia y Estados Unidos.

La comerciali­zación de este tipo de producto en el país ya comenzó a traer problemas. El director de Regulación Sanitaria en Aguascalie­ntes, advirtió que se presentará denuncia penal contra quienes comerciali­cen cualquier tipo de producto que contenga marihuana o residuos de esa droga, tras el decomiso de mezcal con cannabis procedente de Oaxaca.

“La marihuana no debe ser mezclada con ningún otro producto comercial, como pudiera ser el caso de las bebidas alcohólica­s, los panecillos o los dulces”, dijo. “Estamos checando el origen, para que en todo caso quienes lo producen y distribuye­n nos enseñen las autorizaci­ones, porque de otra manera a quien se le va sancionar es al productor y distribuid­or”.

 ?? GETTY IMAGES ?? Algunos han comenzado a fabricar un destilado de agave que tiene como principal atractivo la cannabis.
GETTY IMAGES Algunos han comenzado a fabricar un destilado de agave que tiene como principal atractivo la cannabis.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States