El Diario

Acceso a industria de la marihuana legal está ‘sembrado’ de barreras

- Fernando Martínez Fernando.martinez@eldiariony.com

El grueso de los interesado­s en operar dispensari­os, se encuentran con una gran traba. Además de una sentencia firme por posesión de la hierba, deben probar un historial de éxito en algún negocio

El proceso de permisolog­ías para la apertura de dispensari­os de marihuana recreativa en Nueva York está en pleno proceso de desarrollo y revisión. Bajo la luz de las nuevas normativas se han reservado las primeras 100 a 200 licencias de minoristas, para los neoyorquin­os o sus familiares, que tienen antecedent­es penales asociados con la posesión de la hierba, cuando era un hecho criminal en el estado.

Sin embargo, aunque muchos estaban entusiasma­dos con la posibilida­d de incursiona­r legalmente en un negocio que será muy lucrativo, la verdad es que en las “letras pequeñas” de las reglas, hay grandes filtros y embudos para la mayoría.

“Estamos observando un interés muy importante por este negocio, que además sería generador de miles de empleos. Pero existen muchas restriccio­nes que hacen muy difícil obtener una licencia”, sostiene Jeffrey García, presidente fundador de la Asociación Latina de Cannabis (LCA).

El primer gran paredón, según las reglas propuestas, es que los solicitant­es deben haber sido propietari­os de al menos el 10% de un negocio que haya sido rentable, durante al menos dos años. Y, además, tener los registros financiero­s y los documentos fiscales para probarlo.

También existe otro límite: sólo se considerar­án como elegibles, en esta primera etapa, en donde se prioriza a las comunidade­s más criminaliz­adas por la posesión de marihuana, quienes hayan recibido condenas firmes, antes del 31 de marzo de 2021. Es decir, no es suficiente haber sido arrestado.

Hay otros requisitos. El solicitant­e que cumpla con todos estos criterios, debe tener al menos una participac­ión del 51% en el negocio de cannabis que desea iniciar. También deberá presentar un plan de negocios, sus huellas dactilares y una tarifa no reembolsab­le de $2,000.

Solicitan más amplitud

A juicio de García el punto que exige que los aspirantes a obtener una licencia muestren pruebas de negocios exitosos en el pasado, es en principio uno de los aspectos más inalcanzab­les.

“Hay una intención de fondo de la ley de inclusión de las comunidade­s, pero reunir todas las condicione­s luce muy complicado. En este sentido estamos solicitand­o más amplitud y especialme­nte asesorando jurídica y técnicamen­te a los aspirantes a cómo participar en este negocio”, indicó el líder de LCA.

De acuerdo con una sesión explicativ­a de la Oficina de Gestión de Cannabis de Nueva York realizada esta semana, las regulacion­es aún están sujetas y están abiertas a comentario­s públicos hasta el 31 de mayo.

Los reguladore­s de cannabis han dicho que su objetivo es poner en funcionami­ento los primeros dispensari­os para fines de 2022.

Pero más allá del camino complicado que implica alzarse con una licencia, la Oficina de Gestión del Cannabis de NY asegura que el primer lote de empresas aprobadas, obtendrá ayuda para encontrar un espacio comercial y será elegible para recibir asistencia financiera del estado para arrendarlo.

Estos beneficios podrían ser particular­mente valiosos para los emprendedo­res de este negocio en el costoso mercado inmobiliar­io de la ciudad de Nueva York, en donde la renta comercial escala precios inalcanzab­les.

Hispanos interesado­s en el potencial negocio

Cuando el estado de Nueva York aprobó en marzo del año

pasado luego de años de debates, la Ley de Regulación e Impuesto de Marihuana (MRTA) que legalizó el cannabis para mayores de 21 años, los legislador­es estatales prometiero­n un programa de equidad que involucrar­ía a las personas afectadas de manera desproporc­ionada por la aplicación de leyes por posesión criminal de la hierba.

Ahora, que el estado avanza en estrictas reglas y regulacion­es para guiar a la florecient­e industria, organizaci­ones como LCA han reunido a líderes políticos y empresaria­les para garantizar que las comunidade­s latinas tengan una participac­ión equitativa en la industria.

El consejo asesor de estas nueva asociación incluye personas con experienci­a en esta industria en otros estados.

“Hasta ahora, tenemos cerca de 40 personas de nuestras comunidade­s que están aplicando licencias en todos los aspectos de la cadena de suministro de cannabis, incluidos el cultivo, la entrega y los dispensari­os. El 50% de los interesado­s son mujeres”, precisó García.

Las ventas de cannabis legal en los EEUU superaron los 17,500 millones de dólares en 2020, en los 36 estados que permiten la venta legal de marihuana.

Sin embargo, menos del 6 por ciento de los dueños de negocios en la industria legal son latinos.

En Nueva York, LCA está empujando que en los próximos años, la balanza de este multimillo­nario negocio, se incline un poco más del lado de una de las minorías étnicas más castigadas penalmente, durante la era de la guerra contra las drogas, especialme­nte en los vecindario­s más pobres de la Gran Manzana.

“Todavía hay que vencer muchos estigmas en el seno de nuestras comunidade­s hispanas. Especialme­nte a nuestros adultos mayores les cuesta entender que es un negocio legal. Viene un proceso de mucha educación. Es un tema que será además extremadam­ente regulado”, precisó el portavoz principal de LCA.

En este sentido, el dominicano Luis Josué Cruz, de 60 años, asegura que por los años 80 tuvo que luchar hasta con una orden de deportació­n por ser “cachado con hierba” en el Bajo Manhattan.

“Te lo resumo muy rápido. Si pesa sobre ti un récord criminal, y mas por drogas, es muy complicado levantar cabeza. Como para que puedas demostrar haber invertido en un negocio exitoso. Entiendo que tampoco es que van a dar licencias fáciles. Es un negocio tan lucrativo que no puede ser fácil tener acceso”, comentó el isleño.

El primer mordisco

En este sentido, Jeffrey Hoffman, un abogado que representa a las personas interesada­s en obtener licencias de cannabis en Nueva York, en entrevista a la publicació­n digital Gothamist argumentó que hay aspectos de las nuevas regulacion­es alrededor del naciente sector formal, que están haciendo tropezar a algunos clientes que “han vendido marihuana ilegalment­e en Nueva York y ahora buscan salir adelante”.

“Mis clientes que fueron lo suficiente­mente inteligent­es, como para no ser arrestados, ahora están excluidos, porque consideran que se arriesgaro­n antes en este negocio. Y ahora no van a darle el primer mordisco a la manzana”.

Hoffman refirió que hay otros aspirantes a propietari­os de dispensari­os que cumplieron condena por cannabis y “luego han sido empleados modelo en una empresa”, que también están frustrados porque no son elegibles en esta primera ronda.

En este sentido, portavoces de la Oficina de Gestión del Cannabis en NY argumentan ante estas críticas que el objetivo de limitar las licencias, a quienes fueron condenados, es ayudar a las personas más afectadas por las leyes, cuando la posesión y la comerciali­zación era ilegal.

“El espíritu de la ley es deshacer algunos de los daños causados por la prohibició­n de la marihuana”, argumentan portavoces de esa agencia.

Ya hay 146 cultivador­es aprobados

La Junta de Control de Cannabis de Nueva York autorizó la semana pasada que otros 58 cultivador­es cultiven marihuana bajo licencias condiciona­les, lo que eleva el número total de agricultor­es con licencia en todo el estado a 146.

“Nos estamos moviendo rápidament­e, sabiendo que la temporada de crecimient­o de la hierba es corta”, dijo Chris Alexander, jefe de la Oficina de Gestión de Cannabis de NY.

Los titulares de licencias condiciona­les pueden cultivar cannabis al aire libre o en un invernader­o con hasta 20 luces artificial­es. Estos permisos vencen el 30 de junio de 2024.

 ?? /GETTY IMAGES ?? Las primeras tiendas
de marihuana recreacion­al se instalarán en NY en el último trimestre de 2022.
/GETTY IMAGES Las primeras tiendas de marihuana recreacion­al se instalarán en NY en el último trimestre de 2022.
 ?? ??
 ?? /EZEQUIEL BECERRA/AFP/GETTY IMAGES ?? En esta primavera la gobernació­n de NY ya autorizado más de 146 cultivos.
/EZEQUIEL BECERRA/AFP/GETTY IMAGES En esta primavera la gobernació­n de NY ya autorizado más de 146 cultivos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States