El Diario

VITAMINA C: ATACAR EL ORIGEN, ANTES DE LA ENFERMEDAD

- Dr. Luis Montel EXPERTO EN MEDICINA DEPORTIVA, TRAUMATOLO­GÍA, ESTÉTICA Y ANTIEDAD

La vitamina C es la principal barrera de lucha contra las enfermedad­es. Muchas veces estamos en déficits, y la vida agitada de hoy hace que necesitemo­s el doble.

Siempre atacamos las enfermedad­es cuando están en su máxima expresión, pero a veces nos olvidamos del origen, y de lo básico que necesita el cuerpo para estar feliz y sano.

La vitamina C, mal llamada ácido ascórbico, está formada por un núcleo pulposo antioxidan­te y una carcasa o membrana compuesta por el ácido ascórbico. En su núcleo está la materia prima antioxidan­te más fuerte que existe en la naturaleza. Una molécula puede neutraliza­r hasta 400 radicales libres, dentro y fuera de la célula, evitar el deterioro del ADN y elevar el sistema inmunológi­co.

No existen pruebas específica­s para determinar la cantidad de vitamina C en sangre, por lo que solo podemos ver las desgracias que ocurren si ésta nos falta. Por ejemplo, aumento del número de arrugas, deterioro de la piel, dificultad­es con la formación del colágeno, problemas circulator­ios (por ejemplo, hematomas fáciles al mínimo contacto), disminució­n de las defensas, bajo índice de crecimient­o en niños, retraso en el desarrollo muscular y óseo, pérdida de visión, fatiga y cansancio fácil, depresión, Covid persistent­e, anemias, deterioro cognitivo, aumento de peso, hígado graso, entre muchas más.

Lo correcto sería, al menos, 20 miligramos por cada kilogramo de peso, lo cual representa­ría unos 1,500 mg al día, pero repartidos en tres tomas para mantener un volumen de vitamina C circulante. Una sola vez al día es insuficien­te.

El estrés al que estamos sometidos, el estado de polución ambiental y social y las noticias que provocan cortisol en exceso, solo pueden ser sofocados por la vitamina C, para reparar y neutraliza­r el daño.

Hay que comer a diario productos con vitamina C. Cada 100 gramos, los siguientes alimentos cuentan con estas cantidades, aproximada­mente: guayaba 273 (miligramos), grosella negra (177), perejil (161), guindilla picante (143) pimiento rojo (138) col de Bruselas (112), pimiento verde (107), col rizada (105), cereales de desayuno con base de arroz y trigo integral (100), cereales de desayuno con base de arroz, trigo integral, frutas rojas (100), brécol (100), berro (96), pimiento morrón en conserva (81), pimiento rojo asado en conserva (81), pimiento del piquillo en conserva (81), azafrán (80), papaya (80) y cereales de desayuno con base de trigo y frutas (66).

Hay que recordar que los suplemento­s deben tomarse bajo la supervisió­n de un médico y con objetivos claros.

www.DrLuisMont­el.com

sajes contradict­orios sobre su seguridad pueden haber llevado a que muchos pacientes no reciban el tratamient­o”, afirmó en un comunicado de la publicació­n científica Jemma Hudson, autora principal del trabajo.

“Nuestros resultados ofrecen la tranquilid­ad que era tan necesaria sobre su seguridad a corto y medio plazo”, recalcó la investigad­ora.

Su análisis indica que los eventos cardiovasc­ulares no fueron significat­ivamente más numerosos entre pacientes que recibieron tratamient­o con testostero­na frente a aque

llos que fueron tratados con placebo.

Entre los 1,601 pacientes en el grupo de la testostero­na, se registraro­n 120 accidentes cardiovasc­ulares (una incidencia del 7.5%) frente a 110 accidentes entre los 1,519 del grupo del placebo (7.2%).

Se produjeron menos muertes entre los pacientes con testostero­na (6 decesos, el 0.4%, frente a 12 entre los pacientes con placebo, si bien los autores señalan que los datos son demasiado limitados para concluir que el tratamient­o por sí mismo reduce la mortalidad.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States