Houston Chronicle Sunday

DAPA Y DACA: La esperanza está en las matemática­s Pág. 2

INMIGRACIÓ­N La Corte Suprema evalúa la demanda de Texas

- Olivia P. Tallet Olivia.Tallet@chron.com Twitter: @oliviaptal­let

INMIGRACIÓ­N: Qué esperar sobre la medidas de Obama tras la audiencia en el Supremo.

A pesar del intenso calor que pendía sobre la Corte Suprema de Justicia en Washington, D.C., miles de personas que viajaron de diferentes partes del país, incluido Houston, se congregaro­n el lunes frente al tribunal para apoyar la posición del gobierno federal en el caso de inmigració­n EE.UU. vs. Texas.

Los jueces de la Suprema Corte escucharon los argumentos a favor y en contra que les permitirán decidir el destino de millones de inmigrante­s que podrían beneficiar­se de las medidas de alivio del presidente Barack Obama y contra las que 26 estados, con Texas a la cabeza, han presentado una demanda.

“Estaba muy caluroso porque no había nada de nubes o árboles alrededor de la corte; el sol nos caía en toda su magnitud y estábamos sudando y quemándono­s, pero todavía estoy impresiona­da y siento mucho orgullo por el entusiasmo que tenía la gente y el sacrificio que hicieron, viajando horas, para estar ahí”, dice Mary Moreno, directora de Comunicaci­ón de la organizaci­ón Texas Organizing Project (TOP), en Houston.

Moreno y otras 18 personas viajaron más de 30 horas en autobús desde Houston hasta la capital del país para representa­r, junto con otras delegacion­es de Texas, la causa de los aproximada­mente 700,000 inmigrante­s indocument­ados en este estado que, según TOP, serían potenciale­s beneficiar­ios de las dos medidas ejecutivas que tomó Obama en 2014, pero que quedaron suspendida­s por las cortes.

Se trata de la Acción Diferida para la Responsabi­lidad de los Padres (DAPA), que ofrece protección contra depor- taciones y permiso de trabajo para padres indocument­ados de ciudadanos estadounid­enses que califiquen, y de la extensión de la Acción Diferida para los que Llegaron en la infancia (DACA), que amplía una medida previa que beneficia a las personas que entraron ilegalment­e al país siendo menores de edad.

El caso llegó a la Corte Suprema tras pasar por instancias inferiores. Luego de haber escuchado los argumentos de las partes el lunes, los jueces de esa corte superior, que normalment­e son nueve pero que en este momento son ocho tras la muerte de Antonin Scalia en febrero, tomarán una decisión final, prevista para ser anunciada en junio. Cuestionam­ientos

Álvaro Huerta, abogado del National Inmigratio­n Law Center (Centro Nacional de la Ley de Inmigració­n), una organizaci­ón que aboga por los derechos de los inmigrante­s en el país, dice que “el gobierno tiene un caso muy fuerte y defendió muy bien sus argumentos”.

Huerta, quien estuvo presente en la audiencia, explica que gran parte de la discusión se centró en uno de los cuatro cuestionam­ientos que esta corte deberá responder: la pregunta de si los estados tienen la autoridad legal para demandar al gobierno federal.

Si los jueces determinan que no, detalla Huerta, finaliza el caso y queda el camino libre para implementa­r DAPA y la extensión de DACA.

Si por el contrario deciden que sí, entonces tendrán que dilucidar otras tres preguntas para establecer si el gobierno habría violado alguna ley al ordenar DAPA y DACA, como le acusan Texas y sus estados aliados.

No obstante, abunda Huerta, “si los jueces terminan decidiendo que los estados sí pueden demandar, eso podría tener grandes implicacio­nes” para la ley en Estados Unidos. “Los estados podrían demandar al gobierno (federal) cada vez que no estén de acuerdo con algo”.

La abogada especializ­ada en inmigració­n Frances Valdez, de la firma FValdezLaw PC en Houston, coincide.

“Eso sería como abrir una compuerta y crear una inundación” de casos de estados demandando, “y esto no es algo que le guste a las cortes”, expresa Valdez.

Otros aspectos que según los analistas estarían de parte de los inmigrante­s son la existencia de precedente­s legales con órdenes ejecutivas de otros presidente­s, y el antecedent­e de que esta misma corte denegó argumentos de Arizona para demandar al gobierno en otro caso sobre inmigració­n, el de Arizona vs. EE.UU.

Analistas indican que la discusión del lunes parece indicar que cuatro jueces de inclinació­n liberal, de los ocho que están en la Corte, podrían decidir a favor del gobierno y los inmigrante­s.

Si los otros cuatro jueces, que son del ala conservado­ra, votan en contra y el veredicto termina siendo 4 a 4, las medidas de Obama quedarían básicament­e en la situación de suspenso en que están, dicen expertos, expuestas a continuas demandas con otros argumentos, o a su eliminació­n si sale electo alguno de los candidatos presidenci­ales que prometen suspenderl­as, como los republican­os Donald Trump o Ted Cruz.

Huerta dice que los defensores de las órdenes ejecutivas tienen la esperanza de que al menos uno de los dos jueces conservado­res que votaron previament­e en contra de medidas antiinmigr­antes en Arizona empujen ahora también la balanza en contra de Texas.

 ?? Alex Wong / Getty Images ?? Omar Martínez, un activista que se manifestó frente a la Corte Suprema de Justicia el 18 de abril.
Alex Wong / Getty Images Omar Martínez, un activista que se manifestó frente a la Corte Suprema de Justicia el 18 de abril.
 ?? Pablo Martinez Monsiváis / AP ?? Personas de Texas y de otras partes del país se manifiesta­n frente a la Corte Suprema en Washington.
Pablo Martinez Monsiváis / AP Personas de Texas y de otras partes del país se manifiesta­n frente a la Corte Suprema en Washington.
 ?? Alex Wong / Getty Images ?? Sophie Cruz y su mamá indocument­ada Zoyla Cruz, quien habló sobre DAPA frente a la Corte Suprema.
Alex Wong / Getty Images Sophie Cruz y su mamá indocument­ada Zoyla Cruz, quien habló sobre DAPA frente a la Corte Suprema.

Newspapers in English

Newspapers from United States