Houston Chronicle Sunday

Iglesias salen en ayuda de los inmigrante­s

POSIBLES DEPORTACIO­NES Ofrecen refugio a los que no tienen documentos

- Denise Lavoie

Cientos de iglesias están ofreciendo santuario a inmigrante­s que podrían ser deportados si el presidente electo Donald Trump cumple su promesa de expulsar del país a millones de extranjero­s que viven en el país sin permiso de residencia.

Para algunas iglesias, la oferta de santuario implica dar apoyo espiritual o asistencia legal para combatir la deportació­n. Otras ofrecen refugio físico a los inmigrante­s, y muchas ya lo están haciendo.

En Brockton, una localidad de 95.000 habitantes al sur de Boston, cuatro iglesias se han comprometi­do a recibir a los inmigrante­s que teman ser deportados.

“Si necesitas un lugar seguro, cuando cruzas las puertas de este edificio, estarás seguro”, expresó el reverendo Abraham Waya, pastor de la Central United Methodist Church, quien dijo que su iglesia podría dar albergue a hasta 100 personas. “Los recibiremo­s y cuidaremos de ustedes todo el tiempo que sea necesario”.

Durante su campaña presidenci­al, Trump se comprometi­ó a “anular de inmediato” las órdenes ejecutivas del presidente Barack Obama que dejaron en suspenso las deportacio­nes de muchos inmigrante­s, incluido el programa DACA, que amparó y dio permisos de trabajo a más de 700.000 jóvenes que fueron traídos ilegalment­e al país cuando eran niños y se criaron aquí.

En una entrevista publicada el miércoles por la revista Time, que lo acaba de nombrar “Persona del Año”, Trump suavizó un poco su postura hacia estos jóvenes.

“Vamos a buscar una solución que deje contentos y orgullosos a todos”, expresó.

Un vocero del Servicio de Control de Ia Inmigració­n y las Fronteras (conocido por sus siglas en inglés, ICE) dijo que ese departamen­to sigue una política implantada en 2011 por la cual tiende a abstenerse de ingresar a sitios “delicados”, como escuelas, iglesias y hospitales en busca de inmigrante­s sin permiso de residencia. Sólo ingresa en esos sitios en casos de terrorismo o en circunstan­cias especiales.

Unas 450 iglesias de todo el país distintas denominaci­ones han ofrecido algún tipo de ayuda: alojamient­o, asistencia financiera o transporte escolar para los niños, según Alison Harrington, pastor de la Southside Presbyteri­an Church de Tucson, Arizona.

Los inmigrante­s sin papeles viven en ascuas ante la posibilida­d de ser deportados, especialme­nte desde que las deportacio­nes aumentaron durante el gobierno de Obama, indicó Harrington, quien está involucrad­o en el movimiento santuario a nivel nacional. Pero las promesas de Trump de construir un muro a lo largo de toda la frontera con México, prohibir el ingreso de musulmanes y disponer deportacio­nes masivas de extranjero­s sin permiso de residencia “han generado mucha inquietud”, expresó Harrington.

La Diócesis Episcopal de Los Ángeles, que tiene más de 140 congregaci­ones, adoptó una resolución en la que pide una “resistenci­a sagrada” a las propuestas de Trump sobre la inmigració­n ilegal y se declaró una “diócesis santuario”.

En Filadelfia, una coalición de 17 iglesias y dos sinagogas dijeron que ha habido un gran incremento en la cantidad de voluntario­s que trabajan para un programa que ofrece apoyo a los inmigrante­s sin papeles cuando el ICE se presentó en sus viviendas. El programa tenía 65 voluntario­s en mayo y en las dos semanas siguientes al triunfo de Trump se inscribier­on un millar más, de acuerdo con Peter Pedemonti, director ejecutivo del Movimiento Nuevo Santuario, de Filadelfia.

“Sabemos que vivimos otro momento histórico y que nuestra fe nos obliga a tomar medidas osadas”, dijo Harrington.

Algunas iglesias ya están cumpliendo su palabra.

En Filadelfia, un mexicano de 40 años vive desde hace tres semanas en la United Methodist Church.

Javier Flores ingresó al país ilegalment­e en 1997 y ha sido deportado varias veces y vuelto a ingresar. Estuvo detenido un año y luego ICE lo liberó por 90 días para que dejase todos sus asuntos en orden antes de ser deportado. Pero no quería separarse de su esposa y sus tres hijos, por lo que buscó refugio en la iglesia, según el reverendo Robin Hynicka.

“Sentimos la obligación moral de mantener a las familias unidas”, dijo el pastor.

Ingrid Encalata Latorre, peruana, se refugió la semana pasada junto a su hijo de un año, Aníbal, en un centro de reuniones en Denver.

Latorre, de 32 años, había agotado todas las instancias de apelación a su orden de deportació­n y estaba esperando la respuesta a su pedido de que el gobierno suspenda la orden haciendo uso de la facultad que lo habilita a tomar medidas discrecion­ales.

Dijo que se llegó a Estados Unidos desde Cusco en 2000 para vivir con una tía suya en Colorado, donde trabajó lavando platos, cuidando niños, limpiando casas y en asilos para ancianos. En 2002 compró documentos falsos a un vendedor callejero.

Fue detenida en 2010 y se declaró culpable de robo de identidad. Pagó 11.500 dólares en impuestos atrasados y cumplió los términos de su libertad bajo palabra. Pero por haberse declarado culpable de un delito, ICE reparó en ella. Con la ayuda de activistas, fue al centro de Denver.

Aníbal, que es ciudadano estadounid­ense, está siendo tratado en el Hospital Infantil de Denver por un defecto congénito en el cuello. Su otro hijo, Bryant, de ocho años, también es ciudadano estadounid­ense y va a una escuela bilingüe en el suburbio de Westminste­r.

“He vivido aquí la mitad de mi vida”, dijo Latorre. “No hay que tener miedo. Hay que pelear y seguir adelante”.

 ?? Elise Améndola / AP ?? El pastor Abraham Waya posa en la iglesia Central United Methodist Church de Brockton, Massachuse­tts, el 6 de diciembre de 2016.
Elise Améndola / AP El pastor Abraham Waya posa en la iglesia Central United Methodist Church de Brockton, Massachuse­tts, el 6 de diciembre de 2016.
 ?? P. Solomon Banda / AP ?? Ingrid Encalada Latorre sostiene en brazos a su hijo Aníbal, de un año.
P. Solomon Banda / AP Ingrid Encalada Latorre sostiene en brazos a su hijo Aníbal, de un año.

Newspapers in English

Newspapers from United States