La Opinión

Expertos: ¿Para qué el muro? La oleada migratoria ya pasó

Tres analistas estudiaron las tendencias demográfic­as y económicas que causan la migración de América Latina y concluyero­n que las medidas de Estados Unidos están enfocadas en el problema equivocado

- Pilar Marrero pilar.marrero@impremedia.com LOS ANGELES

El famoso muro fronterizo que Donald Trump quiere construir costará más de $20,000 millones y creará problemas para los residentes fronterizo­s y para las relaciones México-Estados Unidos, y lo peor de todo: probableme­nte ni quiera es necesario.

El muro será un gasto probableme­nte inútil, señala un nuevo estudio realizado por tres economista­s de la Universida­d de San Diego, California, para el instituto de investigac­ión Brookings, porque la migración futura desde América Latina hacia Estados Unidos es dictada principalm­ente por los cambios GHPRJUiÀFR­V \ HFRQyPLFRV en aquellos países. Y estos cambios ya indican que el tipo de inmigració­n que ha molestado a algunos en este país –jóvenes trabajador­es de bajo nivel educativo– está en franca desaparici­ón.

Los economista­s tienen nombres muy técnicos para esto: “labor market supply” u oferta de la mano de obra. En otras palabras, la migración de trabajador­es depende de lo que esté pasando en aquellos países, de su economía y de si estos tienen excedente de jóvenes en edad laboral que no encuentran trabajo o que están “sub-empleados”.

El nuevo estudio de Brookings, titulado: “Alza y descenso de inmigració­n poco cualificad­a hacia Estados Unidos”, analiza los números y saca una conclusión: muro o no muro, este flujo migratorio ya se ha reducido a niveles históricos y seguirá haciéndolo hasta eventualme­nte desaparece­r.

La migración neta provenient­e de México, antes la más numerosa, ya alcanzó niveles menores a cero. Es decir, más gente se regresa o es deportada que viene al país. Actualment­e, los que están llegando por la frontera son principalm­ente centroamer­icanos, casi todos mujeres y niños, huyendo de la violencia en los países del Triángulo Norte (El Salvador, Honduras, Guatemala).

Esto en parte tiene que ver con el envejecimi­ento de la población en América Latina, que se da cuando disminuye la tasa de natalidad, una tendencia que ya tiene tiempo ocurriendo. Hay menos jóvenes, por tanto, menos emigran.

La reciente “Gran Recesión” en Estados Unidos, mejoras económicas en México y las tremendas inversione­s en protección fronteriza que este país ha hecho desde hace 25 años, todos son factores que contribuye­n.

Para los economista­s de UC San Diego: Gordon Hanson, Chen Liu y Craig McIntosh el problema de la migración de grandes cantidades de obreURV SRFR FDOLÀFDGRV ´HV XQD discusión del pasado”.

De hecho, dicen, Estados Unidos haría bien en enfocarse en ayudar a la integració­n de la enorme población indocument­ada que ya existe aquí y que también está envejecien­do a pasos agigantado­s.

“La pregunta no es cómo detener la entrada de trabajador­es. Eso realmente ya casi se ha logrado del todo por diferentes razones. El enfoque debería ser cómo manejar una población bastante grande de indocument­ados, que ya está HVWDEOHFLG­Dµ DÀUPD HO HVWXGLR “Inversione­s masivas en muros fronterizo­s o en agentes no van a resolver este asunto”.

A continuaci­ón, delineamos algunas de las conclusion­es de la investigac­ión:

Poca migración de trabajador­es sin educación

Entre 1980 y mediados de la década del 2000, la cantidad de migrantes de México en Estados Unidos con estudios inferiores a secundaria subió de 11.6% a 34%. Pero desde la reciente recesión económica, la población indocument­ada disminuyó consistent­emente. En 2015, sólo un 27% de los trabajador­es extranjero­s eran jóvenes de nivel obrero.

Entretanto, el 75% de los indocument­ados ha vivido más de 11 años en el país.

Al parecer, la recesión aceleró una tendencia que ya venía dándose de todas maneras

Entrada de migrantes jóvenes mexicanos será cero en 2050

Muro o no muro, esa migración seguirá bajando cada año hasta llegar a cero, debido a las tendencias económicas \ GHPRJUiÀFD­V HQ $PpULFD Latina. Esos migrantes ya no WLHQHQ XQ EHQHÀFLR WDQ JUDQde al venir a Estados Unidos como tenían en 1990. Para 2010, la mayoría de los residentes mexicanos en EEUU ya eran mucho más de clase media en sus países de origen.

La razón está en los países de origen

El boom de natalidad en Estados Unidos se acabó mucho antes que en América Latina y por tanto, el grueso de la población aquí comenzó a envejecer antes, por eso había más trabajador­es de edad laboral en América Latina que en Estados Unidos. Esto está cambiando, ya que el boom también se acabó en aquellos países y hay menos nacimiento­s desde hace años.

Los indocument­ados están envejecien­do

En 1980, los mexicanos en Estados Unidos tenían la edad promedio de 22 años. Hoy en día, tienen la edad promedio de 40 años y para 2040 será casi 70. La población de latinos mayores de 40 años en Estados Unidos aumentará en 82% en los próximos 15 años y la población menor de 40 años disminuirá en 6%.

Por esa razón los economista­s creen que este país debería ocuparse más de la integració­n de estos grupos porque eventualme­nte pondrán presión en los costos de salud y seguro social.

En vista de las tendencias, se preguntan los investigad­ores: “¿Para qué construir

pasado?. un muro para detener un aumento en migración que ya está en el

 ??  ?? La Administra­cion Trump está empeñada con construir una valla fronteriza. GETTY IMAGES
La Administra­cion Trump está empeñada con construir una valla fronteriza. GETTY IMAGES

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States