La Opinión

Instalan Consejo Binacional para dreamers en México

Buscan incidir en las políticas públicas y desarollar una agenda con servicios sicológico­s y de educación y empleo para los deportados

- Gardenia Mendoza gardeniame­ndozaaguil­ar@gmail.com MÉXICO

Son jóvenes mexicanos cuyos padres los llevaron a Estados Unidos, unos deportados, otros todavía allá, pero tienen como común denominado­r la cultura, el dominio de dos lenguas y las ganas de comerse al mundo o, al menos a los dos países.

Para ello crearon el Consejo Juvenil Binacional “Uniting Dreams”que comienza a operar desde hoy con 20 muchachos en diversas regiones mexicanas y EEUU para incidir en las políticas públicas y tener una agenda propia que va de las atenciones básicas como la sicológica, la educación y el empleo hasta los liderazgos más elevados.

“En los dos países hay sueños y oportunida­des”, dijo en perfecto inglés Manuel Torres, un deportado de Atlanta, frente a correligio­narios en EEUU enlazados vía internet para que pudieran verlos en el auditorio que acudió a la instalació­n del Consejo la noche del miércoles en la Estela de Luz de la Ciudad de México.

En una megapantal­la se observaron unos a otros jóvenes con maestrías en administra­FLyQ GH HPSUHVDV ÀQDQ]DV educación, escritura creativa, matemática­s; licenciado­s en administra­ción de empresas y bienes raíces;asesores del congreso de Estados Unidos, estudiante­s de cine, políglotas, locutores de radio, poetas, activistas presentes en Los Ángeles, Oakland, Texas, Connecticu­t, Salt Lake City y Columbia con tanto tanto temor a a México como amor por el mismo.

“Si los deportan o si se frena DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia) aquí hay un país que también los necesita”, agregó Torres después de escuchar las experienci­as de viva voz de otros dreamers retornados como Daniel Arenas, quien regresó a Monterrey a estudiar administra­ción de empresas apoyado por su familia que se quedó en EEUU.

“Tenemos la necesidad de crear una binacional muy fuertes”, dijo sin mencionar cifras: 500,000 jóvenes dreamers viven actualment­e en México; 1.2 millones,aproximada­mente en EEUU.

Ejemplos ya hay en ambos lados. Deyvid Morales, de 24 años y residente en Nuevo México, creó en 2014 una aplicación (DACA Scholars) para ayudar a otros dreamers a conseguir becas en ambos países.“Actualment­e ofrecemos 140”. Israel Concha, deportado de la CDMX, creó un sistema para conseguir trabajo en call centers a otros retornados.

Durante la instalació­n lograron compromete­r a funcionari­os públicos, aunque ya cuenta con el apoyo del Consejo Ciudadano y Red Viral, encabezada por Eunice Exterior..

Rendón, ex directora del Instituto de los Mexicanos en el

 ??  ?? Jóvenes funcionari­os y activistas durante la instalació­n del Consejo. /GARDENIA MENDOZA
Jóvenes funcionari­os y activistas durante la instalació­n del Consejo. /GARDENIA MENDOZA

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States