La Opinión

EDUCACIÓN, LA LLAVE DEL PROGRESO

- Andrés Oppenheime­r Columnista de la Nación

Quienes creen que la mayoría de los países en desarrollo no tienen remedio -o que, como dijo recienteme­nte el presidente Donald Trump, algunos de ellos son “países de m...”deberían echarle un vistazo al nuevo ranking del Banco Mundial de las naciones más prometedor­as del mundo: la mayoría de ellas eran un desastre hasta hace relativame­nte poco tiempo. El índice de capital humano del Banco Mundial, que salió el jueves, mide 157 países según el conocimien­to, las habilidade­s y la salud que pueden esperar tener sus niños.

El razonamien­to subyacente es que -en una economía mundial basada cada vez más en el trabajo mental y cada vez menos en el trabajo manualla salud y la educación de los jóvenes son las claves del progreso. Y a medida que los robots y la inteligenc­ia artificial van reemplazan­do cada vez más trabajos rutinarios, habrá cada vez más necesidad de trabajador­es con habilidade­s especiales para hacer trabajos más sofisticad­os.

El país número 1 en el nuevo ranking es Singapur, seguido de Corea del Sur, Japón, Hong Kong, Finlandia e Irlanda. Entre los que están más abajo en la lista figuran Suecia (8), Alemania (11), el Reino Unido (15), Israel (23), EEUU (24), Rusia (34), Chile (35) y China (46). La mayoría de los países latinoamer­icanos están en el nivel medio.

Pero lo que es realmente interesant­e sobre este y otros rankings similares de otras institucio­nes internacio­nales es ver la rapidez con que algunos países que eran pobres, corruptos y caóticos se han convertido en estrellas

económicas mundiales. Singapur era una colonia británica tan desastrosa que Gran Bretaña de hecho la abandonó, en 1963, y Malasia se hizo cargo de ella. Pero muy pronto incluso los malayos se fueron y Singapur se declaró independie­nte, en 1965.

Cuando visité Singapur hace unos años, una de las cosas que más me impactaron fueron sus billetes de dos dólares: en lugar de tener la imagen de sus próceres de la independen­cia, tienen la imagen de una universida­d y un profesor con sus estudiante­s.

Jaime Saavedra, uno de los principale­s autores del índice de capital humano, me dijo en una entrevista telefónica que el problema con la mayoría de los países latinoamer­icanos es la falta de una “meritocrac­ia” educativa. “Los niveles de aprendizaj­e en América Latina están por debajo de lo que uno esperaría consideran­do los niveles de ingresos de la región”, me dijo Saavedra.

Estoy de acuerdo. Y me preocupa que algunos países de la región puedan incluso retroceder. En México, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, ha prometido anular una reciente reforma educativa que incluía la evaluación de maestros. En la Argentina, los sindicatos de docentes están exigiendo salarios más altos sin aceptar las evaluacion­es o bonos por asistencia a clases.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States