La Prensa - Orlando

Debaten sobre el voto latino y Puerto Rico

El evento realizado en Orlando es uno los más importante­s para promover la diversidad latina y el desarrollo profesiona­l de cientos de empresario­s

- Cecilia Figueroa B@ ceciliafig­ueroa ESPECIAL PARA LA PRENSA

El poder del voto latino, las ventajas que ofrece Puerto Rico como los negocios y el turismo, a pesar de su crisis fiscal, y el compromiso de una alianza entre la Administra­ción de Pequeños Negocios de Estados Unidos (SBA, por sus siglas en inglés) y la Cámara de Comercio Hispana de Metro Orlando ( HCCMO), fueron los temas principale­s que resaltaron en la vigésima tercera edición de la Conferenci­a de Negocios Hispanos y Expo, que se celebró la semana pasada en Orlando. Lourdes Mola, presidenta de la junta de directores del HCCMO, dijo que la alianza entre HCCMO y SBA “significa más recursos para nuestros empresario­s”. Como todos los años, la conferenci­a consistió de varios talleres y charlas que tocaron temas que afectan a los empresario­s y a la comunidad latina.

El poder del voto latino

Jorge Lima, vicepresid­ente de operacione­s y normas de la organizaci­ón ‘The LIBRE Initiative’, enfatizó durante la charla ‘El poder del voto latino’ la influencia que tienen los empresario­s y los hispanos en esta región para las elecciones. “Cada individuo debe ser parte, vamos a compromete­rnos con esta conversaci­ón. Estamos sentados aquí en Orlando y sabemos que hay muchos puertorriq­ueños que van a votar, que llegaron debido a la crisis en Puerto Rico y la gente está prestando atención a lo que sucede en la Florida Central y lo que va a pasar aquí”, dijo Lima. En EEUU, hay 27 millones de votantes latinos de los cuales se espera que 13 millones de ellos voten. El poder del voto latino es especialme­nte candente en la Florida, donde se predice que un millón y medio de hispanos votarán. Asimismo, Arturo Vargas, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Latinos Electos (NALEO), quien mo- nitoreó esta charla junto a Lima, hizo un llamado a que los líderes sean influyente­s en sus entornos. “Como líderes de negocios ustedes están en las posiciones de ser un modelo de comportami­ento para la comunidad. Sugiero que usen sus relaciones para convencer a otros para que voten. Esta elección es importante porque las opciones están muy claras. No hay que votar solo por noviembre, sino por la siguiente generación. Si uno no vota, se queda mudo”, dijo Vargas. Mientras tanto, el empresario Julio Rocha, líder de Alcance Hispano del Partido Demócrata en el Condado Orange, dijo que esperaba se tocaran temas como la retórica antiinmigr­ante del candidato republican­o Donald Trump. “Quisiera que den sugerencia­s para el pueblo latino que se dé a respetar. No se habló de la pared del nominado republican­o Donald Trump, nadie habló de ese tema, me hubiera gustado que se hable de esto”, dijo Rocha.

Los supervisor­es de elecciones

Entre tanto, un taller de la conferenci­a reunió a supervisor­es de elecciones que incluyeron a Mary Jane Arrington del Condado Osceola, Bill Cowles del Condado Orange, y Mike Ertel del Condado Seminole. Esa charla fue moderada por Belinda Ortiz-Kirkegard, directora de desarrollo económico de Kissimmee. El tema que dominó la charla fue cómo motivar a la creciente población hispana a que participe en las elecciones, sobre todo las locales. “Muchos de los que se mudan no entienden el sistema. Se habla la importanci­a de las elecciones presidenci­ales en noviembre, pero es importante educarlos sobre las elecciones a nivel local porque sus gobiernos y representa­ntes hacen decisiones que afectan directamen­te a sus familias”, dijo Cowles, enfatizand­o las elecciones primarias que son el 30 de agosto. Además, Cowles resaltó la asociación del Condado Orange con miembros y organizaci­ones hispanas en la región para llegar a ese votante lati-

no mencionand­o las iglesias, la Asociación de Campesinos de Florida, entre otros.

Destacó también el creciente número de inmigrante­s que juramentan la ciudanía estadounid­ense cada semana y el esfuerzo que los condados hacen para que los nuevos ciudadanos se registren ahí mismo después de las ceremonias.

Por su parte, Arrington, del Condado Osceola, aseguró que su acercamien­to con la industria hotelera, la más grande empleadora en Osceola, y a las escuelas, son esfuerzos que realiza su condado para registrar a los votantes en este sector. También cuentan con un personal bilingüe en los precintos electorale­s. El 40% de los votantes en Osceola son de origen hispano.

Los directivos coincidier­on que uno de los mayores desafíos es que los votantes “no partidista­s” forman una gran mayoría y que muchos no entienden que en las primarias solo pueden votar aquellos que han sido registrado­s por partido.

Aún hay oportunida­des en Puerto Rico

En el foro ‘ Puerto Rico: De la crisis a la oportunida­d’ los panelistas fueron Sonia Colón, socia de la firma legal Ferraiuoli y directora en Orlando; Gustavo Vélez, presidente de Inteligenc­ia Económica, y Carlos López-Lay, presidente de Bella Group y propulsor del movimiento ‘yonomequit­o’. El panel fue moderado por Rafael Lama, subdirecto­r de Finanzas y Economía para GFR Media y editor de Negocios de El Nuevo Día, en Puerto Rico.

López-Lay exhortó a los puertorriq­ueños a ser ese cambio que levante al país en medio de esta crisis, apostándol­es a las oportunida­des y creyendo en que todos pueden salir adelante en Puerto Rico.

Daisy Godreau, gerente de desarrollo de negocios de Puerto Rico The All Star Island, en Florida, en su mesa expositora dijo que esperan atraer a muchos para conozcan la parte bonita de Puerto Rico que son sus riquezas turísticas y su gente cálida con el visitante.

“Queremos seguir enaltecien­do el nombre de Puerto Rico y difundir las virtudes que la isla tiene tanto como para el puertorriq­ueño que ha emigrado que vuelva a la isla y nos visite y aporten, como la comunidad hispana que le fascina Puerto Rico”, dijo Godreau.

Mientras, Manuel Benítez, director de mercadeo del sureste de Estados Unidos de Rums of Puerto Rico, dijo que esta actividad magna es el mejor sitio para expandir su crecimient­o de este producto netamente puertorriq­ueño.

“Nuestra misión es educar sobre la industria del ron en Puerto Rico. Florida, es un buen mercado, no solo estamos buscando al puertorriq­ueño que ya consume su

Benítez.. ron, sino a otros hispanos y anglosajon­es”, dijo

 ?? CECILIA FIGUEROA, LA PRENSA ?? El corte de cinta con directivos del HCCMO, funcionari­os electos y representa­ntes de la comunidad en la Conferenci­a de Negocios Hispanos y Expo de 2016.
CECILIA FIGUEROA, LA PRENSA El corte de cinta con directivos del HCCMO, funcionari­os electos y representa­ntes de la comunidad en la Conferenci­a de Negocios Hispanos y Expo de 2016.
 ?? CECILIA FIGUEROA LA PRENSA ?? Firma del ‘Memorándum de alianza estratégic­a’ entre la Administra­ción de Pequeños Negocios de Estados Unidos (SBA, por sus siglas en inglés) y la Cámara de Comercio Hispana de Metro Orlando (HCCMO).
CECILIA FIGUEROA LA PRENSA Firma del ‘Memorándum de alianza estratégic­a’ entre la Administra­ción de Pequeños Negocios de Estados Unidos (SBA, por sus siglas en inglés) y la Cámara de Comercio Hispana de Metro Orlando (HCCMO).
 ??  ??
 ?? CECILIA FIGUEROA, LA PRENSA ?? María Martínez, Nancy Álvarez, Javier Palomares, Lourdes Mola, Arturo Vargas y Jorge Lima formaron parte del panel ‘El poder del voto’.
CECILIA FIGUEROA, LA PRENSA María Martínez, Nancy Álvarez, Javier Palomares, Lourdes Mola, Arturo Vargas y Jorge Lima formaron parte del panel ‘El poder del voto’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States