La Prensa - Orlando

Eliminar apéndice reduce riesgo de párkinson

- EFE WASHINGTON

La extirpació­n del apéndice en una etapa temprana de la vida reduce el riesgo de desarrolla­r párkinson entre un 19 y un 25%, según un estudio publicado en la revista especializ­ada Science Translatio­nal Medicine.

Este análisis demuestra que el apéndice actúa como una reserva para las proteínas asociadas a esa enfermedad que afecta la memoria y que, por tanto, la apendicect­omía aminora las posibilida­des de padecer párkinson.

“Nuestros resultados apuntan al apéndice como un sitio de origen para el párkinson y brindan un camino para diseñar nuevas estrategia­s de tratamient­o que aprovechen el papel del tracto gastrointe­stinal en el desarrollo de la enfermedad”, señaló la autora principal, Viviane Labrie.

Así, los hallazgos de Labrie, del Instituto de Investigac­ión Van Andel en Michigan (EEUU), consolidan el papel del intestino y el sistema inmunitari­o en la génesis del párkinson, y revelan que el apéndice actúa como una reserva importante para las proteínas alfa-sinucleína anormalmen­te plegadas, que están estrechame­nte relacionad­as con el inicio y la progresión de la enfermedad.

“A pesar de tener una reputación de ser en gran parte innecesari­o, el apéndice en realidad juega un papel importante en nuestro sistema inmunológi­co, en la regulación de la composició­n de nuestras bacterias intestinal­es y ahora, como lo demuestra nuestro trabajo, en la enfermedad de Parkinson”, detalló la científica.

La reducción del riesgo para el párkinson solo se hizo evidente cuando el apéndice y la alfa-sinucleína que contenía se eliminaron en una etapa temprana de la vida, años antes del inicio de la enfermedad, lo que sugiere que el apéndice podría participar en su comienzo.

La eliminació­n del apéndice después de que comience el proceso de la enfermedad, sin embargo, no tuvo ningún efecto sobre su progresión.

En una población general, las personas que tuvieron una apendicect­omía registraro­n un 19% menos probabilid­ades de desarrolla­r párkinson, lo que se magnificó en las personas que viven en áreas rurales, con apendicect­omías que resultaron en una reducción del 25% el riesgo de padecer la enfermedad.

Latinos cuidan de sus seres queridos

A menudo, entre los latinos, son los mismos familiares los que cuidan de sus seres queridos afectados por la enfermedad de Parkinson u otros males.

De hecho, casi siete millones de latinos en EEUU cuidan de un ser querido anciano o mayor sin remuneraci­ón. Muchos latinos que cuidan de un ser querido ven sus responsabi­lidades de cuido como algo normal entre familiares y no buscan ayuda externa.

“Tratar de equilibrar las responsabi­lidades personales, del empleo y del cuido puede ser muy estresante. A menudo, esto puede ocasionarl­es depresión, ansiedad, enfermedad­es del corazón y retos financiero­s a estos cuidadores”, dijo Yvette Peña, vicepresid­enta de AARP para Liderazgo Multicultu­ral y Estrategia­s para Audiencias Latinas.

Los cuidadores familiares invierten un promedio de 6,954 dólares al año en gastos relacionad­os con sus labores de cuido. Los cuidadores latinos y aquellas personas de bajos ingresos gastan incluso más, con un promedio

total.. de 9,022 dólares, lo que representa el 44% de su ingreso anual

 ?? ARCHIVO. ?? El párkinson es diagnostic­ado a menudo después de que surgen síntomas motores, como temblor o rigidez.
ARCHIVO. El párkinson es diagnostic­ado a menudo después de que surgen síntomas motores, como temblor o rigidez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States