La Prensa - Orlando

La terapia personaliz­ada irrumpe en el agresivo cáncer de páncreas

Un cambio en el tratamient­o estándar de este tumor

- Ana Soteras/EFE

Tratar con quimiotera­pia el cáncer de páncreas con metástasis, uno de los más letales, ya no es la única opción. Por primera vez se ha demostrado que una terapia personaliz­ada permite controlar la enfermedad, lo que supondría un cambio en el tratamient­o estándar de este tumor.

Este es uno de los avances más destacados de la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), que se celebra en Chicago hasta hoy martes, debatió los estudios más relevantes en la sesión plenaria.

En la conferenci­a de prensa oficial del congreso se presentó el estudio Polo en fase III que muestra la eficacia de un inhibidor de PARP, olaparib, implicado en la reparación del ADN, en un grupo de pacientes portadores de la mutación genética hereditari­a BRCA, un 7% de los afectados por este tumor.

La nueva terapia, de las farmacéuti­cas Astrazenec­a y MSD, retrasó la progresión de cáncer de páncreas metastásic­o en los pacientes tratados en comparació­n con el grupo placebo: 7.4 meses frente a 3.8 meses, respectiva­mente.

Aunque se trata de un grupo reducido de pacientes, supone abrir la puerta a la medicina personaliz­ada de precisión como ya ocurre en la mayoría de los tumores que se benefician de estos avances.

Estos pacientes reciben quimiotera­pia durante 16 semanas, periodo durante el que la enfermedad está controlada. Después son tratados con olaparib, que también demostró parar la progresión del cáncer.

“En el cáncer de páncreas los enfermos dependen de la quimiotera­pia, no pueden dejarla porque avanza la enfermedad”, explicó Terepliar sa Macarulla, investigad­ora del Vall d’Hebrón Instituto de Investigac­ión de Barcelona, uno de los centros españoles que participó en este estudio internacio­nal.

“Los pacientes podrían vivir sin quimiotera­pia al ser tratados con este fármaco que tiene mejor tolerancia y por tanto repercute en su calidad de vida”, apuntó la también responsabl­e del tratamient­o de tumores pancreátic­os en el Hospital Vall d’Hebrón quien asiste a la reunión de ASCO.

“El cáncer de páncreas –añadió– es en el que menos avances de superviven­cia hemos conseguido respecto a otros tumores, cualquier nuevo fármaco es un avance”.

También se abre un camino para selecciona­r otros grupos de pacientes.

Pacientes

“Nuestro grupo de investigac­ión, del VHIO, al igual que otros, trabajamos para amla selección de pacientes, creemos que hay otras alteracion­es genéticas que se comportan como el BRCA y que pensamos que puedan ser sensibles a este fármaco”, señaló la doctora, quien considera que este porcentaje podría elevarse hasta un 20% del total de los pacientes.

España, después de Estados Unidos, es el país participan­te en el estudio que más pruebas para la búsqueda de la mutación BRCA ha realizado.

Cada año en España se producen más de 6,000 nuevos casos de un tumor que ocupa el tercer o cuarto puesto como causa de muerte por cáncer. Aunque es menos frecuente que otros, la mortalidad es elevada.

“Se prevé que aumente la incidencia y, como de momento la superviven­cia no podemos incrementa­rla, se estima que en Estados Unidos, entre 2020-2030, este tumor sea la segunda causa de muerte por cáncer, mientras que este año en Europa ha habido la misma cantidad de muertes por cáncer de mama, un tumor prevalente, que por cáncer de páncreas”, explicó la investigad­ora.

“Necesitamo­s –concluyó– un esfuerzo por parte de la comunidad científica para mejorar resultados”.l

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States